Lo político es lo relevante a dos o más personas que están interactuando entre ellas, pero se ha de estudiar cómo funciona la psicología individual humana para darnos cuenta que dentro de la relación de las personas existe la compraventa espiritual.
Las personas cuando interactúan con otras personas se muestran… existen relaciones en las que lo que se muestra, es lo mejor de uno mismo, pero también hay otras relaciones en que lo que se muestra es lo peor… esto ocurre en una misma relación… dependerá del estado emocional de cada una, pero también lo que se transmite a la persona con la que te relacionas.
Un individuo no tiene una sola manera de ser tiene diversas, tantas como estados anímicos tiene…
Parece una teoría psicológica barata… pero de esta forma de relacionarse depende la construcción de un hecho social o la destrucción de este mismo hecho.
La forma de mostrarse ante la otredad es estética e individual, pero también influye la ética.
Cada individuo tiene una manera de vivir en el mundo, es su ética. Y una manera de verlo, que es su estética… la forma de ver el mundo influye directamente en la forma de vivir en el mundo…
La política está directamente influenciada por la estética y por la ética. De los tres apartados diferenciados de la filosofía, podría nacer uno solo que los englobase… a los tres se les denomina filosofía práctica, que quiere decir filosofía vivencial… los tres surgen de lo social, de la relación con los otros individuo y con el entorno… por lo tanto es lógico que en un individuo convivan los tres aspectos, y que mantengan una coherencia en su interior… si no son coherentes entre ellos, el individuo sufre algún trastorno anímico, patológico o no, diagnosticado o no… pero para la tranquilidad del alma del individuo, deberían trabajarse interiormente para que sean coherentes…
Los hechos sociales, históricamente, se les ha estudiado a través de la ética… pero su estética dice mucho de lo que son los individuos que asisten a dichos hechos, incluso se puede prever el modo que actuarán, por lo tanto su ética.
Lo política nos envuelve diariamente, no nos podemos alejar de él… una familia es un espacio político… y los padres de una familia que educan a sus hijos, el contenido principal de su educación se ha de basar en la ética y en la estética. En los centros educativos, se enseñan los contenidos clásicos… pero en las escuelas, los alumnos se relaciona entre ellos basándose en la ética y en la estética… la relación entre los educadores y sus alumnos también se basa en lo mismo…
Finalmente tenemos que admitir, que nuestros juicios, relaciones, opiniones, nuestra intelectualidad, se basan en la ética y en la estética. ¿No deberíamos otorgarles el mayor valor educativo vista su relevancia?
Las palabras, los discursos, son siempre actos políticos, por ello sus consecuencias son incontrolables, nadie las puede encauzar y llevar a donde quiera… el discurso una vez es objetivado por su autor, vaga libre y no se sabe en qué río desembocará… como ya podemos imaginar, todo discurso posee una ética y una estética… es más, la parte más importante de cualquier discurso es su ética y su estética.
Está clara la idea principal que os intento mostrar. Lo que ahora intentaré probar, es que una ética y una estética contraproducentes, son el mayor mal social e individual.
En una terapia psicológica, lo que se intenta regular es el modo de vida y el modo de ver el mundo, si están acordes con el paciente, seguramente estará sano. Si no están acordes con la personalidad del paciente viene su angustia.
Las enfermedades psicológicas tienen una relación directa con la ética y la estética del paciente… un individuo que no sabe estar consigo mismo, es porque no está de acuerdo con su ética y su estética.
Como decía Ortega, yo soy mis circunstancias… pero cada persona se relaciona con sus circunstancias de diferente modo que otras personas. Las circunstancias pueden angustiar o beneficiar dependiendo de cómo se vivan o se vean.
Los males globales, del subconsciente colectivo, también tienen relación con el modo de vida de la sociedad, y con su modo de ver la vida… aunque hemos de tener presente que la estética precede a la ética… el modo de ver la vida influye directamente con el modo de vivirla.
La estética debería ser la educación principal de una población… si la estética social es sana y constructiva, el modo de vivir será sano y constructivo… la política está basada en las otras dos filosofías prácticas.
Una política sin ética y sin estética está coja, no tiene razón de ser… lo mismo ocurre en una ética sin estética, o una estética sin política… los tres conceptos se relacionan entre sí directamente.
La vida en el ser humano es una vida política, no podemos escapar a esta verdad… la vida en el ser humano, se hunde por estar en espacios políticos contraproducentes, y si son contraproducentes es porque en esos espacios políticos, hay una ética y una estética negativas.
Cuando nos relacionamos en un espacio político, la integridad individual es necesaria para el buen funcionamiento de lo que genere el espacio político para los individuos que lo ocupan. La integridad de una persona, pasa por lo fiel que sea con su ética y su estética.
La vida es una y es corta, y muchas personas la viven dentro de una fachada que muestran a la otredad, poco coherente y sin describir lo que es realmente esa persona.
La fachada con la que nos mostramos a los demás, es como una sinopsis de nuestra ética y nuestra estética… con ella damos un primer paso para que nos conozcan… lo que ocurre es que esa fachada, muchas veces es exagerada, o directamente no describe para nada lo que somos, es una actuación, o por decirlo más claro una mentira, no representa lo que somos.
La ética y la estética personal se han de cultivar. En el mundo en el que vivimos, tenemos información continua de lo que debemos ser, tanto éticamente como estéticamente. Eso hace que nuestra forma de ser, no sea realmente nuestra forma de ser. Está totalmente influenciada por la ética y la estética con la que nos bombardean continuamente.
Entonces nosotros dejamos de ser nosotros… el yo, tan influenciado en todo momento, hace que salgamos de nosotros mismos, que no seamos nosotros y que no nos podamos comportar genuinamente en los espacios políticos en los que nos relacionamos con los demás.
Como la política no tiene sentido sin la ética y la estética, y la ética y la estética nos lleva directamente la juicio… el juzgar se vuelve parte fundamental en los espacios políticos… todos tenemos opiniones de los asuntos que se tratan en los espacios políticos, esas opiniones no son otra cosa que juicios… los juicios de valor se deberían hacer sobre el otro y sobre uno mismo… es la forma en que se dé una sana evolución de los sujetos que ocupan los espacios políticos…
La ética y la estética, nos enfrenta con los demás miembros de los espacios políticos, yo tengo esta forma de vivir pero siempre debo tratar que por ella no atropelle a los otros, o tengo esta forma de ver el mundo y el espacio político, pero tengo que ser condescendiente ante las otras formas de los otros sujetos de ver el mundo.
Para llegar a una armonía en el espacio político, cada sujeto que lo forma debería tener opinión propia, visión propia, y forma de vivir genuina. Si no es así, el conflicto en el espacio político está asegurado. Los individuos que no poseen un modo de vida y una visión del mundo propias y genuinas, es porque están inmersos en espacios políticos enfermos, se podrían denominar espacios políticos sin política… ya que los espacios políticos dónde no hay individuos con criterio, y modos de funcionar propios, impide que funcionen como tal.
La educación es primordial para que crezcan individuos con criterio propio… esa debería ser la función de los centros educativos, formar sujetos con criterio propio… el mayor regalo que se le puede hacer a un estudiante es inculcarle integridad y pensamiento propio y auténtico. Pero para lograr eso, se necesita un gran esfuerzo tanto en el educador como en el educando.
Haciendo una síntesis de lo que quiero explicar, la política consta de ética y de estética… cada individuo debería poseer su propio criterio en cuanto a sus estética y su ética… la ética es el modo de vivir, la estética la visión que tienes del mundo… cuando te topas con otros modos de vida y otras visiones del mundo, aparece el juicio de valor hacia el otro, ese juicio de valor puede ser constructivo o destructivo… si es destructivo puede generar un conflicto, violento o no violento…
La educación debería servir para crear una ética y una estética propia, y para aprender a ser tolerantes con otros modos de vida y visiones del mundo… si se lograse, viviríamos en un mundo de paz y de construcción… y no tendríamos el peligro de acabar con todo, que es lo que estamos haciendo.
En los espacios políticos la herramienta que se utiliza es la palabra, el discurso, y para utilizarla bien se ha de trabajar con ella… para utilizarla bien se ha de saber expresar y escuchar, en eso consiste la comunicación, en expresar y en escuchar, si alguna de los dos falla la comunicación se rompe…
Pero cuando se tiene un discurso propio, se tiene que prescindir del dogmatismo. Un dogmatismo radical, hace que no se pueda escuchar con garantías al otro, que lo único que intenta expresar, es su modo de vida ideal y su visión del mundo… y cualquiera de los dos apartados, cuando son propios de una persona y no vulneran la posición intelectual del otro son respetables.
El dogma está reñido directamente con la objetividad. Si no se tiene algo de objetividad, no sé puede funcionar bien en un espacio político. El objetivismo hace alejarte un poco de la situación y verla más clara, más real. Detrás de una persona objetiva siempre viene la subjetividad… pero el intentar ver las cosas sin el calor y la pasión de la subjetividad, nos hace más tolerantes, y hace que el diálogo sea más fructífero.
Los espacios políticos están compuestos por personas, la mayoría con puntos de vista impropios aunque subjetivos, las ideas comunes se las creen propias, y las defienden de la manera que sea. En esos casos el espacio político y todo lo que ocurre en él está enfermo.
Las personas deberían luchar por tener ideas propias, y lograr componer sus propios razonamientos… seguramente si así fuese, el mundo sería mucho más armónico, o al menos más compatible para y entre todos… compatible para vivir todos en él con tolerancia y dignidad…
La falta de ideas propias, hace un mundo al que sus individuos son manejados por otros, y en el que el sentido común está ausente. La ética y la estética se relacionan directamente con la política, son las formas de vivir y de ver el mundo que nos imponen, y nos los tomamos dogmáticamente… la ética y la estética son los aspectos que nos hacen pensar, y sobre los que crecen nuestras ideas… pero si la estética y la ética nos las imponen sin que nos demos cuentas, las ideas que surgen de ellas están totalmente dirigidas por otros, el objetivo de esa dirección está claro, la riqueza y el poder… las modas y los intereses de unos pocos, ocupan todos los espacios políticos, ya que los individuos que los componen no han podido prescindir de ellos.
¿Cómo es posible oponerse a la ética y a la estética dirigida?, la autocrítica y la crítica de la ajeno es esencial para ello… para tener una personalidad auténtica, y una opinión personal, hace falta mirar el mundo con los propios ojos. Lo primero que funciona en nuestro organismo cuando nos topamos con algo ajeno, son nuestros sentidos, con los que captamos el mundo y a nosotros mismos… después ya aparecerán modos de vida y pareceres ético morales.
Lo político es vital para el ser humano… sin lo político nos hubiéramos extinguido, no hubiera nacido la técnica ni ningún otro tipo de conocimiento… y lo político lo maneja la ética y la estética, que nos dan juicios de valor de la vida de los otros… ¿en qué otra cosa consiste la inteligencia que para muchos es superior a la del resto de los animales?
En los espacios políticos ocurre la vida de la comunidad… pero cada cosa que ocurre tiene su propio espacio político… somos singulares e individuales pero necesitamos del otro, y para estar con el otro son imprescindibles los espacios políticos, o sea la política.
La consistencia emocional del individuo depende en muchos casos de lo político, las relaciones en los espacios políticos se nos dan ético estéticamente… y esas diferencias entre los individuos tanto en su ética cómo en su estética nos producen la desestabilidad emocional. Si trabajásemos individualmente nuestra ética y nuestra estética, el mundo sería más relajado, más gratificante, mejor.
Las paradojas son parte de la vida, y los espacios políticos están llenos de ellas, los seres humanos somos paradójicos, por lo tanto lo que genere los espacios políticos será paradójico, pero la paradoja no es negativa, es parte de la vida… se ha de saber vivir con ella.
Un espacio político mal llevado por los individuos que lo ocupan, puede desembocar en conflictos, guerras y violencia. Por eso es bueno saber estar en el espacio, tener una ética y una estética no dogmática, ser escéptico hasta con uno mismo… la autocrítica es esencial para la buena relación entre los miembros de los espacios políticos.
La educación enfocada en la estética primero y en la ética después. Nos lleva a trabajarnos, incluso a sanar traumas que seguramente llevamos arrastrando desde la niñez. Un modo de vida saludable y una visión del mundo, personal y positiva, nos hace estar bien con nosotros mismos.
Los niños, desde temprana edad, aprenden a estar en los espacios políticos, pero pocos lo consiguen positivamente. Los espacios políticos deberían ser lugares para crecer, para aprender, para discutir con tolerancia las ideas del otro…
Saber ser tolerantes, nos hace abrir la mente, por ver que existen muchas formas de hacer que son tan válidas como las nuestras, aunque sean diferentes. La variedad genera riqueza, la riqueza espiritual pasa por la comprensión y la integridad, y eso se consigue por el modo de vida y por la visión del mundo.
Cuando dos personas tiene una visión del mundo contraria, es posible que no estén a gusto en el mismo espacio político… pero debería ser parte de la política, compartir visiones del mundo diferentes, que la estética personal no nos haga alejar del otro… incluso que nos interese la otra visión del mundo… ese será el primer camino para el aprendizaje, el conocimiento y la tolerancia.