En la vida no hay cuestiones preliminares y cuestiones esenciales. ¿Quién asegura que la labor de un filósofo es más trascendental que la de un obrero de la construcción? Uno reflexiona sobre la vida, el otro vive, o sea, describo el motivo de esta reflexión. ¿Quién es más relevante el estudioso o el objeto de estudio? Sin objeto de estudio no habría estudioso. Sin estudioso, ¿habría objeto de estudio? Tampoco, para que haya objeto de estudio, debe haber alguien, que diga que eso es un objeto de estudio.
En conclusión el filósofo vive, porque además de ser seres técnicos, somos los únicos animales con ansias por conocer, ya sea conceptualmente o empíricamente. Y eso está totalmente relacionado con ser seres técnicos y creativos. La creatividad es una forma de conocimiento, tanto interior como exterior. ¿Acaso todo artista no intenta llegar a lo más profundamente posible en lo representado, ya sea su interior o un objeto? No es eso llegar a contactar con el ser del ente, Heidegger a lo largo de toda su obra se preguntó cómo se podía encontrar o llegar a él.
Acaso no hace lo mismo todo ser creativo, sea lo creado una obra de arte o no lo sea.
Por lo tanto, dos de las condiciones del ser humano son la creatividad, y la sophía, o mejor dicho la filosophía, que no es otra cosa, en la traducción del griego clásico, que la búsqueda de la sabiduría, o sea el ansia por el conocimiento.
Cambiando de registro, si estas son dos condiciones del ser humano, ¿cómo es posible que quieran sacar del plan de estudios la filosofía? Menudo país, que falta de análisis y de conocimiento de nuestra especie. ¿Quizás sea una decisión utilitarista?