Ha habido muchas pedagogías en la historia de la humanidad. Muchas formas de formar a nuestros hijos, tanto en el colegio como en casa. ¿La forma de hacerlo es determinante para las formas de relaciones sociales cuando esos niños se hagan adultos? Puede ser.
Si la sociedad está compuesta por sujetos individuales… la forma de educar a una comunidad, como puede ser en una clase del colegio, ha de ser personalizada. Sí no es así, se le quita subjetividad e individualidad a cada niño que se intente educar. Tener pensamientos propios, es básico para que una persona viva sana psicológicamente. La razón por la que se educa grupalmente, sin personalizar, quizás es porque de esta manera, precisamente, el individuo se vuelve menos sujeto, una persona que no sea sujeto es una no persona. Cuestión que se convierte en ideal para algunos y dañina para otros.
La educación, en vez de ser cansada y a veces molesta para los educandos, debería convertirse en un placer para ellos. El placer, se lo ha de transmitir el educador. Si no es capaz, debería dejar la misión como educador para otras personas. Para personalizar la educación, se necesita que los profesionales vivan su trabajo con pasión. Debe de ser una de sus prioridades en la vida. Aun así, no es seguro el positivo resultado del trabajo.
La personalización en la educación, requiere un sobre esfuerzo de los que componen la actividad de educar. Para el educando, también es mucho más exigente su proceso educativo cuando le enseñan personalizadamente. Es más difícil relajarse mientras le educan. La educación dura día y noche. Los adultos que se creen educados, no paran de enviar a sus educandos, experiencias nuevas por las que ser educado de este modo es difícil. La educación y el conocimiento, son una razón de ser de nuestra especie. Sin ellas, probablemente nos habríamos extinguido.
Todos los padres tienen diferentes inquietudes, y les gustaría que en la escuela les enseñasen de una determinada manera y una serie de contenidos. A parte, la mayoría de padres no actúan en casa con sus hijos de forma similar a lo que piden al colegio. Hacer caso omiso a las peticiones de todos los padres, no es ni educar individualmente, mirando a cada niño, que al fin y al cabo son un caso pedagógico, no es factible. No se puede realizar. Intentar educar personalizadamente, teniendo en cuenta que hay una vida que es el grupo de clase, es mirar las necesidades específicas de cada alumno en cada momento del curso. Las necesidades pueden ir variando. Las personas mutan. Las necesidades de un niño, a principio de curso pueden ser unas muy diferentes a las del mismo niño a la mitad o al final del curso escolar. Mirando la globalidad, no se cuida al sujeto. Y pueden crecer, o al menos no resolver, las flaquezas personales.
El principio de la educación de los niños, debería consistir en ser más autónomos y motivar para que empiecen a relacionarse adecuadamente al jugar con otros niños. Esta misión ha de durar toda la primaria. Ser autónomo y aprender a relacionarse es una valía imprescindible para vivir. Muchas personas no consiguen hacerlo en toda su existencia. El otro punto que se debería evaluar debido a la gran importancia que tiene, es interesar a los niños por las cosas… ser inquieto y con ganas de saber cosas, tanto conocimiento abstracto como práctico.
Si estos tres puntos consiguen adquirirlos los niños, no solo les damos una herramienta para la supervivencia, también todos ellos saldrán del colegio con una buena autoestima, que es lo que tiene que tener toda persona.
La educación, se ha de basar en el estímulo positivo… dado que muchos educadores no tienen vocación para serlo, la positividad no la transmiten, algunos transmiten oscuridad. Ser positivo, es una característica individual de cada persona. Hay personas que para algunas cuestiones son positivos y para otras son negativos… lo que se ha de conseguir es ser positivos en la mayor parte de las cuestiones… si en la primaria un alumno tienen referentes positivos, tanto padres, abuelos como educadores profesionales, el niño, con toda seguridad saldrá para delante, será positivo con los problemas y con la vida… sí sé es positivo, normalmente la autoestima sube, se es más objetivo, y se mira con más claridad… todo ello es fundamental para la edad adulta… ¿hay sociedad?, qué es más agradable ¿una sociedad positiva o una negativa?, ¿quizás es del modo en que se debería estudiar toda sociedad y comunidad?, ¿hay un punto relevante en todos estos aspectos?
La educación superior, debería consistir en enseñar a investigar por sí solos a los alumnos para solucionar cualquier problema referente a la materia enseñada.
Debería hacer de los alumnos entes autónomos, con capacidad de decidir por sí mismos y actuar. La materia impartida debería ser el contenido para lograr los objetivos básicos para que toda persona sea sujeto autónomo.
La capacidad crítica, no solo se debería enseñar en las carreras de humanidades, también en las de ciencias. Una cosa no es de una determinada manera porque sí. Se ha de entender y criticar. Se ha de entender y delimitar. El orden en el caos de las sociedades y del mundo natural se ha de ordenar. Si no entraríamos en la locura absoluta. En qué otra cosa consiste el inicio de la humanidad más que en intentar poner orden en el caos…
La cuestión trascendental es que la cultura, la sociedad nos ofrece un orden, nos obliga a admitir un orden en el mundo… pero después cada individuo ha de personalizar ese orden…
Personalizar el orden mundial que nos dicta la humanidad, no es otra cosa que vivir autónomamente la propia vida…
Ese, debería ser el resultado de la educación, tanto por parte de las familias, como por parte de las instituciones educativas. Las persona sabrían, si la educación ha causado su efecto… que ellos ven el mundo de una determinada manera… cada individuo lo ve a su manera… y no solo no le crispa esta situación, sino que le enriquece.
Cuánto más subjetivas sean las ordenaciones del mundo, si son respetuosas, más interesante será ese mundo en el que vivimos…
Qué otra cosa es capaz de plasmar el buen artista, más que su subjetiva ordenación del mundo… es el primer paso para crear una humanidad creativa… si se crea una humanidad creativa y responsable, es posible que los problemas actuales se acaben, y más que probable, que inmediatamente aparezcan otros grandes problemas en la humanidad. ¿La vida es una guerra como decía Heráclito?
Ser individuo, es fundamental para el buen funcionamiento social. Las personas nacen creyéndose parte de su madre. La separación de ella es salud para el bebé. Lo que ocurre, es que una vez separadas de la madre muchas personas se atan emocionalmente a otras personas o convenciones, sustituyéndolas por las madres. Se integran tan radicalmente con esas otras personas o instituciones que se convierten en no individuos, en no personas.
La individualidad y autonomía crítica, no solo es fundamental para la sociedad si no para el propio individuo. Si no se da claramente, se pasa a ser en otro estado. El estado de masa. Ortega, en su trabajo “La rebelión de las masas”, nos dio su punto de vista sobre la modulación y manejo de las masas… actualmente están manipuladas por las mass media… pero siempre ha sucedido. Supongo, que se podría realizar un estudio histórico interesante sobre la manera en que se ha moldeado a la masa.