Sobre metafísica

¿La metafísica puede ser una ciencia práctica?, ¿puede servir para nuestra forma de vivir en nuestro día a día?

La metafísica habla sobre Yo, el Mundo y Dios trascendentalmente… la trascendencia en los temas tratados, se pueden vincular y pueden servir para nuestra filosofía práctica. ¿Qué otra consecuencia tiene en nosotros nuestro estilo de vida, que la de sentirnos espiritualmente de una u otra forma?

Nuestro espíritu, o lo que se ha denominado a lo largo de la historia de la filosofía, el ser, es lo que se estudia directamente en la metafísica.

¿Estudiar el ser de las cosas tiene algún sentido práctico?, conociendo el ser de las cosas, hace que conozcamos verdaderamente las cosas. Lo que ocurre, es que el ser se conoce desde nuestra propia mirada. Entonces el objeto conocido, en realidad es subjetivamente conocido, lo que tiene validez de conocimiento. Dentro del conocimiento empírico científico, seguramente, no tendría validez como conocimiento…

El ser, según Heidegger, es el gran tema olvidado de la metafísica… es incognoscible, tan solo se puede sentir, pero los sentimientos se pueden describir, pero la otredad, aunque se lo describas no los puede entender, ya que ella nunca los podrá sentir…

¿Qué es lo que podemos conocer de un amigo o de tu pareja?, sus circunstancias, su yo interior es un secreto absoluto para nosotros… las ideas con las que nos brinda son parte de las ideas que pasan por su cabeza, los sentimientos que expresa, nunca podremos sentirlos nosotros, pero sí que podemos sentir nuestros propios sentimientos… para conocer nuestro propio ser se necesita contemplación, abstracción, al realizar una acción en la que estás absorto, no sientes el cuerpo lo único que sientes es tú esencia…

En el acto creativo sucede esto… el artista en el momento culminante está tan concentrado que todo él está inmerso en su propio aura, benjaminiana, que traspasa a la obra de arte realizada o compuesta… por este motivo Walter Benjamin nos ha hablado profundamente sobre el aura o espíritu en la obra de arte…

El espíritu del artista, en el momento creativo, ha de ser el espíritu de la obra de arte creada por el artista.

El ser, la gran incógnita. La ciencia, con sus investigaciones empíricas y su método de trabajo, intenta conocer desde el intelecto el ser del funcionamiento del mundo… todas sus teorías con el tiempo son descartadas o varían, es debido a que el ser no se puede conocer racionalmente, solo se puede sentir.

La ciencia, que ha menospreciado el conocimiento especulativo, la filosofía y el arte, cree poseer la verdad absoluta del mundo y su forma de funcionar. Pero está en un grave error… eran más sabios los grandes contempladores filósofos y poetas de la antigüedad que ellos. La ciencia ha reconocido muchas doctrinas, que hace más de dos mil años nos explicaron unos cuantos sabios.

El arte, también es conocimiento, pero subjetivo. El artista, con su proceso creativo se acerca más al ser, a su propio ser, de lo que lo ha hecho ningún estudioso de cualquier otra disciplina. Quizás es el motivo por el que los grandes místicos fueron poetas. Llegaban al contacto con Dios mediante la poesía, o al menos, era la única forma que tenían de explicar las sensaciones causadas por esa cercanía a Dios, ya sea ilusión o certeza.

Pero volviendo a la cuestión de las primeras líneas… la cosificación de la metafísica pasa por la terapia. Un experto en metafísica, podría llegar a ser un terapeuta psicológico social excelente. Al fin  y al cabo, los grandes psicólogos de la historia eran expertos en metafísica… trabajaban ese yo trascendental, que no es otra cosa que el sentir de los pacientes… intentando que su sentir fuese positivo y optimista, ¿qué otra cosa puede pretender un terapeuta?, la idea fundamental, es que el metafísico puede ayudar mucho a que un paciente para que aprenda a sentir su yo lo más objetivamente posible… o para ser más exactos, sentirlo subjetivamente para después analizarlo separándose de su propio yo. Los metafísicos deberían ser unos expertos en la tarea… lo que ocurre, es que muchas veces se concentran en asuntos poco importantes para la vida práctica… todos pretenden ser místicos, cuándo al verdadero místico, lo escoge Dios, que entra en contacto con él… siempre teniendo en cuenta que el contacto con Dios no sea pura paranoia…

La forma más apropiada para entrar en contacto con el ser, es sintiéndolo en uno mismo… cada uno ha de encontrar su forma de sentirlo… si es cierto lo que han dicho diferentes pensadores, el ser está presente en todo ente, lo que ocurre es que es compartido por todos y cada uno de los entes particulares. Lo que significa que si sientes tu propio ser, puedes o deberías asociar tu forma de sentirlo, con la forma como se sentiría el ser universal. Pero, como siempre he defendido la individualidad y la subjetividad… cada ente puede llegar a sentir su ser, pero siempre desde sus propios sentidos. Entonces la forma de sentirlo, que es la manera para poder describirlo, pasa por la sensibilidad de cada ente.

Por ello, es muy válida la idea de dudar de la existencia verdadera de todas las cosas, o al menos de las cosas tal como las percibimos… si cada uno capta el propio ser desde su forma particular y subjetiva, cómo podrá captar, objetivamente, la esencia de los demás entes… la realidad es subjetiva… aún diré más, hay tantas realidades como sentidos individuales. Analizando estos aspectos, ¿cómo puede ser posible que la ciencia llegue a conocer la esencia y el ser del mundo…?

Los sentidos habitualmente nos engañan, tanto sobre nosotros mismos como sobre el mundo… cuántos errores emocionales se cometen a la largo de la vida… es simplemente por errores sensoriales… el intelecto y la conceptualización, para que sean positivos, previamente hemos de haber captado sensorialmente lo conceptualizado y argumentado… sino, la argumentación será errónea… y la única manera de sentir correctamente, es acercándonos lo máximo posible al ser de las cosas…

En la historia de la filosofía, se ha solido explicar, que ser hay uno y único y todos lo compartimos… lo dudo, si fuese cierto todos tendríamos la misma esencia… dentro de nuestra especie, podemos comprobar que no hay dos sujetos esencialmente iguales. La individualidad, tanto en el ser como en el ente, es fundamental para poder sobrevivir, si no nos convertiríamos en un rebaño, y todos nos caeríamos por el acantilado, nada más que uno del grupo fuese a dar contra las rocas del fondo.

Lo que si puede suceder, es que el ser se manifieste en cada individuo de una forma particular, aunque sea compartido. Es un tema primordial, que debo analizar concienzudamente.

Si el ser es uno, único y compartido, significaría que todo ente tiene un parentesco entre sí… si todo ente tiene el parentesco del ser, alguna religión, como por ejemplo el panteísmo y el budismo, tendrían mayor razón de ser… el budismo es una religión panteísta, y como tal, respeta, el ser, que es lo que da vida al ente, de todo ente. Dios está en todo y en todos…

Qué diferencia puede haber entre Dios y los otros entes, si lo que nos hace entes con vida y personalidad, que es el ser, lo compartimos entre todos.

Pero está claro, que aunque el ser lo compartamos, cada ente es individual y único. ¿Qué sustancia es la que nos hace únicos e individuales?

El individuo, su ser compartido, lo expresa desde su forma particular de sentirlo. El canal para expresarlo es propio y único… es en la forma de presentar nuestro ser ante el mundo, lo que hace a cada individuo único. Y la forma de expresarlo, proviene de nuestra psique, ella hace que nosotros seamos como somos, muy influenciada por nuestras vivencias particulares…

Cuando hablamos de entes trascendentales, en realidad a lo que nos referimos es al ser de los entes trascendentales…  para las religiones monoteístas, Dios es ser puro, y además ingénito e imperecedero… si todos compartimos el ser, el ente muere, mientras que el ser pervive, no muere, no puede morir. Por lo tanto, la idea, tan excéntrica de la transmutación del alma de un cuerpo a otro, no es tan ilusa… si todos compartimos el ser… pero en diferente grado… el alma que ha perdido su ente, o vaga sola, o se introduce en otro ente.

Que conste, yo no soy creyente, pero igualmente, se ha de pensar en Dios, con todas sus consecuencias… ninguna religión que investiguemos nos ha de ser extraña, y la historia de la metafísica, tanto occidental como oriental, la hemos de tener en cuenta.

Si todos compartimos el ser todos tenemos un poco del ser que es Dios.

Las ideas entroncan con otras ideas… El ser uno, compartido y único, nos hace a todos iguales, en cambio, percibimos tanto entes vivos como entes no vivos, de diferentes especies o de la misma especie, y todos estos individuos son completamente diferentes…

Nosotros estamos formados por materia y espíritu… si se presume de cientificista, podemos llamarlo, materia e ideas y sentir de uno mismo… ¿a qué otra cosa se podían  referir las civilizaciones pasadas, cuando pensaron el alma o el espíritu?, a esa manera que tenemos de ser lo que somos, proveniente del pensamiento, de los sentimientos y de las sensaciones… ¿son estas sensaciones el espíritu…? y ¿cuándo lo sentimos de forma amplificada, debido a la acción que estamos realizando, lo que sentimos es el ser?

Cuándo nos referimos a los males espirituales o males del alma, es de forma metafórica, o realmente el alma y el espíritu lo sentimos por las sensaciones y los sentimientos que nos producen…

Es la clave para hablar del ser y del espíritu, intentar saber de lo que hablamos es esencial para hablarlo con sentido…

Los materialistas, argumentan que todo lo que sentimos proviene de la materia, incluso que es material… parte de nuestro cuerpo lo produce, como produce el sudor… si es así, realmente las terapias psicológicas tendrían poco sentido de ser.

Deberían consistir, en ejercicios mecánicos para sentirse de una determinada manera… y para todos los pacientes serían los mismos ejercicios… sería una terapia sobre la parte de la materia de nuestro cuerpo, como cuando nos recetan antiinflamatorios, porque tenemos una muñeca inflamada…

Lo cierto es que aunque para algunos sea evidente un aspecto, y para otros otro aspecto diferente… la sensación que tengo, tanto la metafísica como la ciencia son puras ciencias especulativas, aunque la ciencia intente ser empírica y verdadera.

La verdad siempre ha quedado alejada de nuestros sentidos. Cada uno capta el mundo a su manera particular… nuestros sentidos son los mecanismos que tenemos para captarlo… y vista la diversidades de ideas e interpretaciones acerca de él, parece bastante coherente un escepticismo en cuanto a poder conocer la realidad y la verdad sobre las cosas…

Lo único que podemos es sentir, y la forma propia, subjetiva e individual de sentir es la única verdad plausible…

Los animales también sienten, y ese sentir es su realidad y lo que a veces les hace vencer en su lucha por la vida… por lo tanto, lo esencial de nuestra condición de humanos, no nos alejamos nada del resto de especies animales.

La razón, siempre parte del sentir, que es verdadero para uno mismo, lo que no quiere decir que sea una verdad universal. Por lo tanto, la razón es o debería ser también subjetiva e individual… la política y los sistemas económicos intentan acabar con los sentires y razonamientos individuales y subjetivos…

La metafísica estudiada profundamente, es la única manera que tenemos para conocer nuestro propio yo… los libros de ayuda psicológica, normalmente tocan puntos antes muy estudiados por metafísicos históricos contrastados. La metafísica, es un punto de partida y otro de llegada para conocer la esencia del propio yo y del mundo. El mundo, que tanto afecta psicológicamente al individuo, se puede objetivar a través de la metafísica de forma sana, sin ser una verdad absoluta, y pudiendo modificarla, según nuestra realidad de cada momento.

El yo cambia cómo cambia el tiempo, el yo no es nuestras  circunstancias, como nos dijo Ortega. El yo es el sentir propio actualizado… a veces cuesta darnos cuenta del yo actualizado, estamos alienados por nuestro tiempo histórico… el mundo también está en constante cambio… y saber corresponderse espiritualmente el yo con el mundo es vital para poder vivir con un poco de estabilidad emocional… siempre sin perder la esencia del propio yo… pero en las relaciones emocionales, ambas partes han de ceder en cosas, han de crecer y dejar crecer al otro dentro de la relación… el propio yo y el mundo son, al fin y al cabo, dos partes de una relación emocional entre ellos…

También y lógicamente, el propio yo se relaciona con diversos individuos perteneciente al mundo… la relación del propio yo, debe ser beneficiosa, tanto cuando es con los individuos del mundo, como con el mundo.

En realidad, parece una contradicción, que todos los entes existentes compartiendo el ser, tengan tantas dificultades al relacionarse… quizás el ser es una esencia del ente totalmente estético espiritual, y no entra en él ningún tipo de ética.

La historia de la teología no ha explicado que la esencia del ser de dios, es su bondad, el bien. Todos compartimos el ser, por lo tanto, todos deberíamos poseer esa esencia de Dios, que es el bien. Pero observando ligeramente la historia de la humanidad, vemos que la realidad de la humanidad está muy alejada de la esencia que  le otorgamos a Dios, el bien.

Entonces, ¿qué ocurre?, el ser se manifiesta de su propia manera en cada ente… por este motivo no hay dos entes iguales.

Si los entes se confundiesen entre ellos debido a su igualdad… la sociedad se estancaría, la naturaleza se devoraría a sí misma… no tendría sentido la cadena alimenticia, ni el recorrido del agua… el mundo sería diferente, y nosotros no seríamos lo que somos ahora… abríamos visto el mundo todos de la misma manera… una humanidad sin diferentes pareceres, muere espiritualmente… si el espíritu muere, no tiene sentido alguno hablar del ser.

Un ser común a todos los entes, es más qué difícil de imaginar… todos poseemos ser, pero, ¿el mismo ser? He dado razones para dudarlo, ahora debería intentar razonar para apoyar un ser único y compartido por todos los entes…

Si todos compartimos el ser, es más probable la existencia de Dios… la esencia que compartimos, es lo que debería buscar mediante sus experimentos la ciencia… si realmente se encontrase el ser compartido, se podría conocer la verdad sobre nuestra espiritualidad, ¿proviene de nuestro sentir que provoca nuestra mente, o está a parte de nosotros… y realmente somos cuerpo y alma?

Compartir el ser, nos haría esencialmente iguales, para un sistema liberal como el que tenemos, sería difícil de asumir… para los individuos, que se creen únicos y poderosos también sería difícil de aceptar… no habría nadie especial… ¿por qué me he de enamorar de esta persona y no de esta otra, si en su esencia son iguales?

Que todos los entes compartan su ser, es tan idílico que imposible… ¿por qué no pueden haber tantos seres como entes?…

Si existiese Dios, poseería un ser limpio, sin dudas, eterno, ideal… el resto de entes deberían poseer su propio ser, que lo podrían cultivar, aunque sería dubitativo y corruptible… una vez muriese el ente, o sea uno de nosotros, nuestro ser se iría al lado del ser supremo, si existiese… si no existe Dios, el ser no sería nada más que la forma de ser de un ente, aquello que le caracteriza, su esencia más profunda, que se exterioriza en su sentir y después actuar, en su estética, para luego actuar  éticamente correspondiendo totalmente a su estética.

Cuándo un ente muriese, el ser moriría con él… cuándo un ser se cultivara, el individuo se cultivaría, cuándo un ser estuviese aletargado, el individuo se sentiría aletargado.

Al espíritu lo puedes llamar de diversas maneras… pero, ¿por qué no se le puede llamar espíritu al modo de sentir y percibir nuestras propias sensaciones? Por algo se suele decir que una persona en concreto, tiene el espíritu muy cultivado… porque al individuo que está acostumbrado a sentir estéticamente, su espiritualidad se le intensifica…

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s