Sobre el conocimiento

El método para llegar a conocer algo… puede variar de una persona a otra… además hay muchos tipos de conocimiento, prácticos o teóricos, de uno mismo o del mundo, subjetivos u objetivos… y dentro de todas estás separaciones hay muchos subconscientes que determinan el conocer y lo individualizan…

Kant nos dijo que no se puede conocer la cosa en sí… es una postura arriesgada y seria… cada persona ve las cosas con sus propios ojos, o sea de forma diferente, ¿cómo podemos saber cuál de ellas se ajusta a la realidad?

Los escépticos dudaban de todo. Para ellos hasta la realidad era puesta en duda…  la realidad como nosotros la vemos puede ser puesta en duda perfectamente…

Para los sofistas, hay tantas verdades como opiniones bien argumentadas… el sofismo es, en parte, en lo que se ha basado la política en toda la historia de la humanidad… actualmente ocurre lo mismo.

Las manifestaciones de las personas se basan en creencias y no en verdades… las creencias no son conocimiento… el conocimiento también se basa en creer que nuestros sentidos nos informan sobre la verdad del mundo y de nosotros mismos, pero es una información subjetiva y partidaria, por más que las ciencias intenten ser objetivas.

El conocimiento, pensando que fuese real, y que no provenga de sentidos únicos no reales… se basa en las experiencias… las experiencias son subjetivas, por lo tanto el conocimiento es subjetivo… las ideas sobre los sentidos también son personales… aunque pueden luego compartirse. El conocimiento se comparte, porque la gente se fía de las experiencias de otra gente, que teóricamente está más preparada para conocer un tema concreto… los estudios unifican los ramos de conocimiento, si  no fuese así el mundo sería diferente para cada persona y eso que llamamos sociedad no tendría posibilidad de ser… la sociedad es posible por el compartimiento de conocimientos… si no sería imposible que un grupo de personas formase una sociedad o comunidad… lo que ocurre es que no quiere decir que ese conocimiento sea real o verdadero.

El individuo, ya sea animal o humano, sin conocer se extinguiría… el conocimiento a veces es instintivo, que es el más real, y otras veces proviene de la contemplación o de la experimentación.

La contemplación y la experimentación crean dudas, y en la medida en que se ejercita se va ganando en eficacia para conocer… por eso cuanto más se aprende o se conoce más fácil es aprender o conocer.

Lo conocido, no podría ser sin el lenguaje, el lenguaje es lo que conecta el mundo con nuestro sentidos, también es la forma que tenemos de conectarnos con nosotros mismos… nuestro pensamiento también es conceptual, pensamos con palabras… otra forma de pensar es la instintiva, o la que proviene directamente de nuestra parte irracional… y la expulsamos sin conceptualizar, entonces conocemos directamente desde nuestros sentimientos… conociéndonos a nosotros mismos.

La vida del individuo humano, viene determinada por el tipo de relación que existe entre su parte racional y la irracional, y el modo de conocimiento que tienen. Aunque se ha de tener en cuenta que la parte racional parte en último término de nuestra parte irracional… ¿al final el único tipo de conocimiento posible es conocer a conocer?

 

El método de conocimiento es único para cada persona… puede ser deductivo o inductivo… pero cada persona lo ha de llevar a cabo a su manera… las antiguas civilizaciones conocían el mundo a partir de la contemplación… y su sabiduría fue un principio ideal para el conocimiento que se ha conseguido durante toda la historia de la humanidad… todas las preguntas ya las formularon ellos.

Las respuestas son múltiples, cada civilización las ha respondido según la cosmovisión de su momento histórico… nadie se puede salir de ella, si alguien se sale es que no vive  el presente, y sin vivir el presente el conocimiento no puede ser bueno o válido. Ya que lo que contemplas o experimentas está dentro de un momento de la historia, y fuera de ese momento, el objeto a observar, se observa bajo otros parámetros.

Los ojos que lo observan son individuales, pero miran dentro de una época y sus avances tecnológicos y humanos.

La cosa en sí no se puede conocer, el Dasein kantiano, es algo insuperable para todos… las visión del mundo es única e individual, el apego por lo visionado también… los sentimientos ejercen un punto de influencia en lo que se va a conocer… cada persona siente el mundo de diferente modo, y eso es definitivo para el tipo de conocimiento final que se consiga… aunque como hemos repetido siempre será un conocimiento subjetivo.

La vida es una y a lo largo de la existencia de un individuo, el objeto a conocer puede haber cambiado, pero el individuo también cambia… y las opiniones sobre el mundo pueden variar, así como lo contemplado o la forma de experimentación para conocer el mundo.

Por lo tanto, lo conocido también está en perpetuo movimiento, como el conocedor. Bajo estas circunstancias, es muy difícil, por no decir imposible, aproximarse a verdad alguna…

Como el que intenta conocer y lo que es objeto de conocimiento están en continuo cambio, las teorías que puedan proceder del conocimiento deberían variar de un momento a otro.

El objeto se nos muestra, y nosotros vemos lo que nos muestra con nuestros sentidos… las teorías del conocimiento, son creídas por un grupo más o menos amplio de población… el conocimiento es una creencia no una verdad. El grupo de personas que cree en algún tipo de conocimiento, es por el motivo de la transmisión social… la población conoce lo que quiere conocer, no la verdad… la verdad es subjetiva.

Las creencias son más populares o menos de una época  a otra… estamos en una era en que la información que nos llega es inmensa… cada persona escoge lo que le interesa conocer, el mercado es amplio, y hay conocimientos para el gusto de todos… ahora, todos los miembros de la sociedad tienen al abasto las teorías científicas, filosóficas, todo tipo de cultura, de espectáculos, conocimiento práctico desde su teoría… quien puede abstenerse de conocer cualquier tipo de los productos que tenemos al alcance de la mano… Internet, es una herramienta, no es conocimiento fidedigno al cien por cien, pero ¿qué conocimiento lo ha sido durante la historia de la humanidad verdadero?

Si verdades hay tantas como opiniones individuales… el conocimiento es múltiple… es una utopía, porque todos vivimos determinados por lo que nos venden, enseñan, por lo que nos invitan a ser, incluso por lo que nos muestran para poder conocer… el conocimiento está estipulado… quieres conocer, pues tenemos esta carta de conocimientos escoge cual quieres para ti…

El conocimiento ha perdido toda su parte de creatividad… y sin la creatividad no se puede conocer… estamos limitados hasta para percibir el mundo, nuestros sentidos lejos de ser libres, los tenemos atrofiados, y solo perciben lo que la sociedad quiere que perciban… las redes sociales, la publicidad, la academia, las creencias estipuladas, impiden un conocimiento autónomo y creativo.

Somos esclavos del conocimiento predeterminado… entre nuestra parte instintual siempre predeterminada, y el creernos autónomos sin serlo en ningún momento, nos ha vuelto personas auto engañadas…

Las poesías con el tema de la libertad, que hay muchas, dejan ver una ilusión… pero que solo es una ilusión… normalmente se le canta a lo que quieres para ti, la libertad es un bien preciado… pero en realidad es una utopía.

Somos seres racionales, pero con una razón totalmente estipulada y controlada…

Las novelas de Orwell y Huxley, 1984 y Un mundo feliz… lo auguraron… y estamos como ellos predijeron, sin libertad alguna… y menos en el conocimiento… lo que ocurre es que el mundo ha sido así durante toda la historia de la humanidad…

Somos seres controlados, faltos de libertad… y sin opción de conocer por nuestra cuenta.

 

El auto aprendizaje es una utopía…el hipotético conocimiento es como una escalera por la que se va subiendo… hay una primera teoría, y a partir de ella se evolución ampliando la teoría o negándola y aportando otra teoría diferente… pero imaginemos que la primera teoría es errónea… el enlace con las otras teorías llevará al error, o por lo menos a la duda sistemática hacia ellas.

El sabio, es el que lograr vivir en paz consigo mismo… es la verdadera sabiduría, la filosofía oriental trataba, en parte, en ello, lograr la paz interior… ¿qué otra cosa es  la sabiduría? Si todos tuviésemos paz interior, el mundo iría por otros caminos, y seguramente veríamos el mundo con otros ojos, mucho más fidedignos.

La lucha de contrarios sería natural, el yin y el yan no estarían luchando perpetuamente en nuestro interior. El conocimiento sería más objetivo y sincero… porque podríamos mirar el mundo a través de nuestros ojos pero sin inyectarle toda la negatividad que ha tenido la lucha por el conocimiento en occidente.

El conocimiento verdadero es una utopía. Pero necesitamos creer que conocemos para vivir el día a día. Si no sintiésemos que conocemos el mundo, nos sentiríamos perdidos. Si no creyésemos, que nuestras creencias son conocimiento, nos volveríamos locos, y nos extinguiríamos como especie, en este mundo hostil, en el que nuestro conocimiento, y el modo en que podemos tratar lo que nos rodea nos vuelve más fuertes. Nos convierte en una especie combativa. De la lucha por la vida, de las especies naturales, somos los que mejor nos adaptamos, adaptando el entorno a nosotros mismos.

Lo que ocurre, es que nuestras creencias que suponemos que son conocimiento no las podemos tratar como verdades absolutas, que es a lo que tienden nuestros instintos… porque creemos que teniendo la verdad absoluta somos eternos… que la sabiduría nos llevará a esa verdad de la que hablamos… y que crea unos problemas tan agudos en nuestra sociedad.

Como todas las especies, somos seres para la muerte,  pero somos la única capaz de racionalizar nuestra esencia… por ello creemos en mundos mejores después de la muerte, o por el contrario nos obligamos a resignarnos a desaparecer sin más…

Pero todo ello es una respuesta a la pregunta de ¿qué somos y por qué estamos aquí?

Respuestas a dicha pregunta hay muchas… ¿quién debería atreverse a afirmar que su respuesta es la única verdadera?

Las opiniones nunca pueden ser verdades… y las supuestas verdades científicas, son también opiniones que han sido contrastadas… pero las contrastaciones siempre pueden evolucionar, y nunca puede haber una contrastación última afirmando la teoría… normalmente con el paso de los años, esas verdades científicas o han evolucionado convirtiéndose en otras teorías o se han contrastado… ¿dónde se nos ha ido la verdad?, ¿ha llegado el momento, y más con la época que nos está tocando vivir, de respetar más el escepticismo…?

La época del nihilismo se inició en el siglo XIX… Schopenhauer y Nietzsche son sus más profundos pensadores… y han influido drásticamente en la cultura y el pensamiento de los siglos XX y XXI. Quizás tengamos que leerlos otra vez con detenimiento, para darnos cuenta de que con la evolución tan sumamente acelerada de nuestra sociedad, las verdades se van quedando atrás, e ideas nuevas  van a ser valederas y efectivas para cosmovisiones nuevas que nos van a ir atrapando sin que nos podamos dar cuenta.

Los avances científicos, van haciendo evolucionar el pensamiento, y con él las creencias… la fe en las religiones deben también evolucionar… dado que el pensamiento evoluciona casi siempre refutando dogmas religiosos, la manera de ver el mundo de esas religiones también ha de ir evolucionando.

La razón es totalmente falible, ya que proviene de los sentidos… los sentidos nos hacen razonar… los sentidos son subjetivos, por lo tanto totalmente refutables por otras personas que sienten de una forma diferente.

 

La historia de nuestro conocimiento ha generado, crímenes y genocidios… porque el conocimiento que poseemos es fundamentalista, y caemos en el error de que en vez de creencia es conocimiento.

Los fundamentalismos están basados en creer que se posee la verdad absoluta. Que las demás creencias son un error. La ciencia también puede ser fundamentalista. El fundamentalismo ha generado las mayores atrocidades en la historia de la humanidad.

Todos tenemos opiniones, pero lo realmente sano, tanto individualmente como para la comunidad en la que vivimos, es ser autocríticos. La autocrítica nos hace más veraces, ya que podemos averiguar errores en nuestras creencias, y lo que no creemos que son errores, nunca lo tomaremos como una verdad absoluta.

Lo absoluto está fuera de nuestro mundo… todo es contingente y paradójico, empezando por la vida, el modo de vida, y las tradiciones, terminando por nuestra historia, que varía dependiendo de quien la explique.

Somos todos víctimas y verdugos, y nuestras relaciones que se basan en el poder, son también erróneas y contingentes… ¿dónde se nos fue el conocimiento?, ¿y la crítica del conocimiento?, somos seres que necesitamos aprender, pero nunca querrá decir que lo que aprendemos sea la verdad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s