Cuándo queremos pensar en el individuo humano ¿en qué nos debemos fijar? ¿O nos deberíamos fijar en el individuo y en la sociedad simultáneamente? Lo que le rodea, el objeto es decisivo para su formación como persona, pero, ¿para su condición?
La primera condición de todo ser vivo es su finitud. El ser humano desde las civilizaciones más antiguas de las que se tienen datos, ha pensado siempre en la vida después de la muerte. Algunos dirán, eso es para hacer más llevadera la vida. Es posible, pero es un dato a tener en cuenta. Heidegger tenía muy claro que somos seres para la muerte, ¿nuestra vida consiste en prepararnos para la muerte?, en cambio Adorno, decía que el ser humano rechaza y huye de la muerte, de pensar en ella, somos seres que solo queremos estar vivos, ¿para él, el suicida solo podía serlo por una enfermedad patológica mental?
La muerte condiciona nuestra vida, pero seguro que está mucho más tranquilo quien no piensa en ella, el hipocondríaco, estilo filme de Woody Allen, es un sufridor en vida.
¿Entonces si la condición del ser humano no es ser un ser finito cuál es?
Unos dices que somos simbólicos, pero yo apuntaría más que somos el ser técnico y creativo por excelencia. Técnico y creativo se dan la mano. No sé mejora tecnológicamente sin ser creativo. El arte varía tecnológicamente, tanto en forma como en contenido, siempre limitado por la cosmovisión de su momento.
El ser seres técnicos y creativos invade nuestra condición. Pueden complementarse y seguramente lo hacen con otras especificaciones que forman nuestra condición. Si no lo fuera estaríamos extinguidos, la técnica son invenciones para poder relacionarnos con el medio y que este no nos engulla, es lo que nos ha hecho perdurar y masificarnos, pese lo que pese…