¿La realidad de lo social está en entredicho? ¿Lo social es una invención de la humanidad? Somos seres sociales por la necesidad de apoyo por parte de nuestros semejantes que necesitamos… si no nos hubiésemos ayudado nos habríamos extinguido.
Hay muchos animales que viven en grupo… pero la especie humana ha hecho de ese vivir en grupo un arte, una lucha, una angustia vital, y una necesidad material.
La economía tiene razón de ser, por ser una ente social… sin la sociedad no podría haber economía y todo lo que implica… pero al mismo tiempo la lucha por la vida hace, que aún viviendo en sociedad queramos hundir al prójimo para sacar nosotros la cabeza a flote… ¿somos seres sociales también por la necesidad de destruir, por nuestro violento instinto de lucha por la vida?
Es evidente que debido a nuestra condición instintual, el sistema político con el que más compaginamos es con el liberalismo y el capitalismo… pero ser seres sociales en este sistema, nos convierte en más lobos para el hombre todavía, al más puro pensamiento hobbesiano.
La sociedad es el principio de muchos problemas individuales… en sociedad a muchos individuos de nuestra especie, se las extermina su individualidad… y cómo tal se convierten en peligrosos miembros de la comunidad, sin criterio para saber lo que es el bien y el mal, o para saber cómo actuar con personalidad, en cada situación que se les presenta.
La sociedad reprime los instintos básicos en el ser humano, es capaz de reprimirlos debido a la falta de individualidad…
Lo social, está inmerso totalmente en el orden intelectual y de las ideas interpersonales. Se puede confundir lo social con lo político… ¿acaso no son lo mismo?
Lo social es lo que atañe a dos o más personas… lo político es lo que se genera entre dos o más personas… lo social, es lo que comparte una sociedad, aunque sus miembros tengan opiniones diversas sobre los puntos que tratan.
Lo social, es lo que se comparte sobre los hechos que ocurren en una sociedad, con los sentimientos que generan, y los conflictos que ocurren debido a esos sentimientos…
La vida del individuo o es social o no es… lo social trasciende al individuo… según Thatcher, la dama de hierro, lo social no existe, solo existen un número determinado de individuos que se relacionan… quizás este sea una de los motivos por los que se puede pensar que lo social tan solo es una ilusión que necesitamos, una creencia para poder vivir y relacionarnos sin un conflicto permanente.
¿No es verdad que lo social nos une y nos aleja, pero que genera diálogo?, el diálogo es lo opuesto a la violencia, pensando en términos sociales.
La rebelión en el plano social genera revoluciones, que se basan en ideas e ideales… lo social son ideas, aunque en algunos casos se intenten materializar… pero la materia que generan esas ideas es la casa de las ideas, es ponerles paredes y techo, como sería la escuela, los ambulatorios, los casales o el parlamento.
Las ideas sociales, no hace que obligatoriamente haya un ente social, quien cree en ellos los justifica, y quien no cree los ignora.
Si la sociedad no existe, vivimos en un mundo de ilusión absoluto… estamos inmersos en un mundo intercomunicacional absoluto, y más desde que todos estamos metidos de lleno en las nuevas tecnologías… el mundo intercomunicacional es política, si es política es sociedad… ¿se puede decir que en las redes sociales se ejerce la política?, por supuesto, generan acciones y teorías, generan espacios donde se hacen política… y esos espacios, ¿no son la sociedad? La sociedad es el conjunto de relaciones, convenciones, acciones que se dan en una comunidad… pero no hay sociedad sin individuos, y la individualidad ha de ser absoluta (que no lo es), si hubiese esa idea de individualidad absoluta, la sociedad sería un determinado número de individuos, por lo tanto no habría sociedad como tal. Pero el mundo no funciona así, y las personas que son individuos, que tienen voz propia son mínimas, es un porcentaje muy bajo. ¿La sociedad es un rebaño de personas manejadas al antojo de unos pocos? Si así es, la sociedad sería contraproducente para las personas, que como hemos visto no son individuos, ya que no tienen voz propia… lo que indica, que la sociedad existe, pero está enferma… o mejor dicho para que la sociedad exista ha de estar enferma, si no lo estuviese sería un conjunto de individuos, la suma de individuos no forma una sociedad, solo es una suma de individuos.
Pero tal como funciona el mundo, la masa manejada al antojo de unos pocos, se piensa que son individuos y que forman entre todos un ente social, lo que provoca que puedan ser manejados más fácilmente, y la sociedad enferma que conforman, no es otra cosa, que una masa social, controlada por la publicidad, por el pensamiento de los medios informativos y de la cultura de masas, que no es otra que la sociedad del espectáculo simplista y sensacionalista, que transmite errores por no decir mentiras… los referentes de la masa de población son estilos de vida muchas veces inalcanzables, y la mayoría ilusorias, que no dan bienestar ni felicidad.
Por lo que hemos visto, para que pudiese haber sociedad, tendría que existir el individuo y la sociedad, lo que son términos paradójicos.
La sociedad, hace prescindir al individuo de su individualidad… y para que sea sociedad deberían tener la mismo voz todos los miembros de la comunidad que forma la sociedad… la masa de población no tiene voz… en el liberalismo la población elige a sus representantes, pero una vez que están en el poder, no escuchan a la masa de población. Precisamente no la escuchan porque no tiene voz. Para que tuviese voz debería tener pensamiento propio, lo que no ocurre precisamente porque la sociedad se lo quita. Vemos que la cuestión se vuelve un círculo vicioso, sin salida posible.
¿Cómo sería una sociedad anarquista? Posiblemente sería el único modelo en el que podrían convivir sociedad e individualidad. El anarquismo es una sociedad formada por individuos… quizás sea el motivo por el que se le crea un modelo político utópico. En el anarquismo no hay jerarquías ni representantes… todos deciden, todos tienen la misma voz… sí, poseen voz, personalidad y criterio… la educación, o mejor la autoeducación es esencial en el anarquismo, no sé trabaja para poder vivir, se trabaja por interés y placer. La sociedad actual no está preparada para compartir un modelo tan atrevido y moderno. Es el sistema en el que el ser humano se realizaría y se convertiría realmente en un ser racional. Todos los otros sistemas políticos llevados a cabo, han hecho que la sociedad les quitase la voz a los individuos, la palabra propia, la personalidad genuina y auténtica.
Lo que he afirmado es que en el único modelo político en el que puede existir sociedad e individualidad es en el anarquismo… parecerá que es una afirmación muy aleatoria, pero… en el mundo neoliberal en el que vivimos es imposible formarse uno mismo su propia personalidad e ideas… todos estamos inducidos a ser como somos, el grado de libertad que tenemos es mínimo… en el sistema libertario se induce la libertad de los individuos que comparten su existir con otras personas de la comunidad… se cuida al individuo y existe una sociedad sana, ya que está formada por individuos.
En el régimen totalitario ni hay individuos, todos han de actuar y pensar como dictan los opresores, y la sociedad está mortalmente enferma… no es la idea de sociedad que todo ser actual se imagina… la que nos vende el neoliberalismo, que tampoco es real…
La idea de sociedad que nos venden en el sistema actual, es el de una sociedad ideal… pero todo ese marketing es una falacia, ya que no es como funciona realmente nuestro sistema controlador de la individualidad.
Vuelvo a preguntarme: ¿la sociedad existe?, el modelo de sociedad esperado no… el modelo de sociedad esperado tendría que echar abajo el funcionamiento de nuestro modelo político… cuando el ciudadano, individualmente tenga voz, podremos empezar a pensar en una sociedad saludable… pero para ello la rebelión es obligatoria y utópica, ya que el sujeto se siente individuo y con voz, cuando ni los es ni la tiene.
El problema es irresoluble, la solución de la dicotomía entre sociedad e individuo es utópica. La sociedad al evitar que nos convirtamos en individuos coge fuerza. Hasta que no nos demos cuenta de que nunca hemos sido individuos, de que durante toda la historia de la humanidad, ha existido esta lucha y de que siempre ha ganado la sociedad, no podremos estar con nosotros mismos, y darnos cuenta de que todo lo tenemos al alcance de la mano, pero eso que tenemos al alcance de la mano, nos aliena de nosotros mismos, y nos manipula impidiendo que veamos que no nos deja libres, que lo que nos proporciona está previamente estipulado para que no tengamos que hacer ningún esfuerzo individual y creativo. La vida se compone de muchas circunstancias, pero las soluciones a las preguntas que generan esas circunstancias nos vienen dadas por otros, la liberta carece de toda fuerza y realidad.
Para uno ser sujeto ha de crear sus propias respuestas, no que nos las den mascadas, y que no tengamos que esforzarnos lo más mínimo para crearlas… la principal condición del ser humano es la creatividad… ¿pero cuantos sujetos han tenido verdadera creatividad en la historia de la humanidad? El número de creativos que innovan son mínimos… en la vida, parece que se tenga que tomar decisiones continuamente, pero la respuesta a las decisiones a tomar, están influidas por la sociedad, por las modas, por los referentes sociales, que son marionetas como el resto de la gente.
La sociedad del espectáculo, hace no ser críticos, en vez de espectáculos superfluos debería promoverse el arte crítico, el que hace pensar y aprender, con el que el autoaprendizaje fuese motivado, y las respuesta a las preguntas que genera solo pudiesen ser individuales y subjetivas… el arte crítico potencia el pensamiento propio, genera confrontaciones tanto interiores, emocionales y subjetivas como conceptuales y objetivas…
Ante el efecto del arte, la sociedad no podría reprimir la individualidad de los sujetos… precisamente en este efecto subversivo del arte crítico es una de las posturas en las que se puede basar el anarquismo… el anarquismo, crea los efectos del arte crítico en los individuos de su comunidad.
La superestructura marxiana, se puede trasladar y ser una de las bases de la vida de los libertarios.
Conseguir un individuo autónomo en sus pensamientos y acciones debería ser la tarea principal de educadores y políticos, de las redes comunicativas y las redes sociales… pero la opresión de la sociedad lo hace imposible…
La sociedad trabaja para que nos sintamos oprimidos, y crean en la comunidad, creencias trascendentales y creencias en el espectáculo y la compra venta de objetos que son fetiches de la contemporaneidad.
La fe ha dado muchas vueltas, ahora se tiene fe en cosas terrenales hechas por el hombre… la fe contradice el librepensamiento, es que el único modo de hacer a los sujetos en individuos es el criticismo… los sujetos son un rebaño, y como tal no se distinguen los unos de los otros.
Parece ser que la historia es una, pero no hay una historia objetiva… toda es subjetiva, y se nos enseña la que las instituciones creen más apropiada. Conociendo nuestra propia historia, nos podríamos dar cuenta, de la poca capacidad de pensamiento que ha tenido la historia de la humanidad… los filósofos han pensado, pero, ¿a quién le produce su propio pensamiento las argumentaciones de los filósofos académicos?
Las humanidades deberían servir para conocernos mejor, en cambio nos hacen más amaestrados por la sociedad… la contracultura no es tal contracultura… la contracultura, entra dentro del sistema y de un pensamiento sobado a los largo de la historia de la humanidad. Ser contracultural no es tener pensamiento propio, si no estar en el grupo, en el que todos piensan igual, de las personas alternativas y contraculturales…
La forma autodidacta de aprendizaje, es la mejor manera para conseguir un pensamiento propio y crítico. Es la mejor manera de ser de una vez por todas individuos… individuos es ser individual, y para ser individual, se ha de tener una mente y un pensamiento genuinos, propios. La influencia que genera en nosotros la sociedad lo impide, la única forma de contrarrestarla es creándonos a nosotros mismos, escuchando lo que nos llega de fuera, pero pasándolo por el filtro de nuestro buen juicio y nuestra sabiduría, procedente de un autoconocimiento absoluto.
Al final llegamos a la propuesta socrática, conócete a ti mismo. ¿Qué hacía Sócrates y cuál fue el motivo por el que lo mataron?, instruir a los jóvenes, pero su modo de hacerlo era que el joven que tenía delante generase su propia respuesta y verdad. Quería hacer de Atenas una polis de individuos con pensamiento propio… nunca se ha conseguido, y las autoridades vieron el peligro que la labor de Sócrates tenía para ellos…
El pensamiento propio se impide, y si se pudiese lograr, generaría violencia. La clase dirigente nunca estará dispuesta a formar a un pueblo de librepensadores que cambiaría el mundo completamente.
Por ahora la dicotomía individuo sociedad es real… y no va a dejar de serlo… la crisis individual, existencial se prolongará indefinidamente… el futuro pasará por muchas penurias por ello. Con una individualidad trabajada, muchos de los problemas mundiales se podrían solucionar… pero, ¿a quién le conviene el cambio?