Diario ficticio y sin datar

1.Las líneas del edificio donde iba a quedar ubicada mi vivienda, nuestro domicilio, no me gustaban estéticamente. Hay quien intentar ser práctico en la vida, y la belleza, a su alrededor, no adquiere la importancia de la utilidad. Yo como consejero emocional, o sea como psicólogo, percibo la importancia de la estética. Por ello les digo a mis pacientes, que teniendo un sentido propio del gusto, incluso pueden aumentar la autoestima.
En esas estaba cuando le dije a mi mujer, ¡no!, aquí no vamos a vivir, busquemos, no hay prisa, de momento podemos seguir en casas de amigos, tenemos cinco meses, antes de que nazca nuestro hijo, para encontrar un lugar en esta ciudad infranqueable espiritualmente.
Me hizo caso, la falta de techo propio, aumentaba nuestra angustia vital. También hay que tener en cuenta que no teníamos casa pero cualquier sitio donde pasar la noche lo podíamos considerar nuestro sitio.
Mi mujer, Y, de joven había sido de izquierdas y activista, tanto de causas perdidas como del amor. Yo la conocí y pensé, nunca la podré satisfacer. Nos dirigimos el primer saludo fuera de la consulta, decidiendo cada uno, si pasaría una temporada en un ático de la Eixample, piso que compartiríamos, aunque durante todo el tiempo ignorándonos. La existencia del otro nos parecía insignificante, falta de atractivo, circunstancial para cada uno. ¿Cuánto nos estábamos equivocando al respecto?
Pero sigamos, en aquellos años de ilusión por una futura consulta, por libros trascendentales (cuantos libros antes trascendentales, ahora no lo son), en busca de un amor que parecía que nunca llegaría, ¿qué dura era mi vida? Iba al cine día sí día no, y todos los grandes y olvidados personajes eran yo, en sus delirios y exquisiteces, en mis ilusiones y mis miedos.

2.¿Qué se puede esperar cuando no se espera nada? Si no hemos visitado setenta pisos no hemos visitado ninguno. ¿Quizás todo sea culpa de la crisis? No sé, yo normalmente no tengo respuestas, preguntas me hago todos los días, y eso que soy psicólogo.
Qué decir, cómo actuar cuando un paciente desiste ya de la vida, y uno pensando en que todavía no tiene techo para vivir. El otro día una mujer de sesenta y cinco me dijo, a los veinte años prometí que no pasaría de los treinta, a los treinta de los cuarenta, y ya tengo sesenta y cinco, el caso es que el ir retrasando el final no ha valido la pena. Yo la comprendo y casi que lo comparto, pero como psicólogo tuve que decirle… haz balance, apunta las cosas positivas de vivir y las cosas negativas y luego decide, pero decide bien, porque es posible que luego no haya marcha atrás. No soy muy ortodoxo como psicólogo, pero es que yo la eutanasia la legalizaría, no soy inmoral soy amoral.
Pero algunos consejos a pacientes no se los cuento ni a Dios. Y, mi vida paralela, mi compañera, no me pregunta nunca por el contenido de las consultas, y mejor así, ¿qué catástrofes puedo haber impulsado insensatamente?
Mientras escribo, ya que en los ratos libres, que no estoy con Y, ni en la consulta, ni buscando piso, me gusta leer y escribir, me han llamado por teléfono, y resulta que es para visitar un piso que está cerca del metro de Penitents. Un poco alejado, pero tiene tres habitaciones, está amueblado y es asequible económicamente.
Así que voy a guardar el bolígrafo en el estuche, y la variedad y riqueza de ideas que tengo, las dejo para otro rato. Hay papeles de sobra, creatividad también, lo que falta a veces es tiempo y ganas, que aunque me gusta, es un gran esfuerzo. Y a mí estar descansado me encanta, es una de las partes más atractivas de la vida. Quizás eso le diga al próximo paciente cansado de vivir. Descansa, descansa…
Cogito, ergo sum, ¡qué irrealidad!, ¡qué falsedad!, se le puede llamar vivir, a una persona que está obsesionada por algún asunto circunstancial y que solo existe en su mente. Lo diré más claro, un individuo en una crisis psicótica, en el que es puramente pensamiento, se puede decir que existe, sí, existe, pero… ¿vale la pena existir en esas circunstancias? Un tetrapléjico, al que solo le funciona el cerebro, se podría decir que existe, sí, pero no en unas condiciones para algunos dignas.
Pienso, esa es la cuestión, ¿qué es más importante el pensamiento o la materia?, ¿el alma o el cuerpo?
Esa es una pregunta que se ha de mirar con lupa a quien se la haces. Si se la hiciese a mi alter ego, Y, me contestaría, si no tienes el cuerpo no tienes nada, yo dudo, como dudo ante la seguridad de Y, pero un tetrapléjico tiene cuerpo pero no lo siente, y tiene algo, que es la mente.
Guardo la libreta, y pienso, no merece la pena darle más vueltas a que si la mente o la materia, cuando el mundo está en guerra, cuando Cataluña está en crisis, aunque se crean unidos, cuando la ciudad, Barcelona, ya no es lo que era, y yo, perdido en las inmensidades de mi inconsciente, muchas veces no tengo ganas de sanar la cabeza de los otros, ¿acaso la mía funciona bien?
¿Quién soy YO? Un profesional de la mente, y cuanto me gusta machacar el cuerpo, por algo dicen Mente sana in corpore sano.

3.Mañana otro piso, y la barriga de Y va creciendo, nuestro hijo, como echándonos algo en cara, patea la barriga de su mamá. Parece jugador de rugbi, luchando por salir de la melé.
Mientras Y se queja de su estado, tanto físico, como de pareja, como laboral, y por qué no existencial, yo leo un libro de poesía apasionante. Melos Melancolía, del fallecido en el 2010 Carlos Edmundo de Ory, y me digo, todavía, en el mundo que vamos dejando atrás caben los artistas, a ver qué pasa con el mundo que no acabamos de atrapar.
La gran cuestión: ¿son reales los políticos, o son simples actores de teatro?
El otro día tuvimos una charla Y y yo. Gran charla. El nombre de nuestro hijo, varón. Llegamos a una conclusión, se iba a llamar X. Significa regalo de Dios. Es un regalo, pero que sea regalo de Dios me hace dudar. En cualquier caso, ese nombre le va a acompañar toda su vida. Es un nombre positivo y estéticamente bonito. La charla fue en la cama y acabamos follando, sin fingir, fue placentero para ambos.
Luego yo fui a mi consulta e Y a su trabajo. Los dos con el piso no encontrado metido en nuestra mente. Sí, ya hasta soñamos con él. Pero hay tanta mierda en Barcelona, y cuesta tanto encontrar algo que guste y que sea práctico para tener un bebé. Se ha de mirar la zona, que tenga ascensor. Dos habitaciones amplias para el niño y para nosotros. Un estudio para trabajar y aislarse cuando lo necesiten lo papás. Etc, etc.
Llegaron esas horas de la tarde en que no quieres hacer nada productivo, después de darle algunos consejos injustificados a varios pacientes. El primer consejo que he dictado a un hombre de unos cuarenta, parece que sacado de una película de Bigas Luna, es déjate sentir lo que sientes, no lo rechaces, si tienes ganas de llorar llora, eso no te hace menos hombre, en todo caso te hace más hombre.
La mueca con que me miró fue para fotografiarla.

4.Eran las seis y llamé a Y, le dije, volvamos al cine, hace dos meses que no pisamos una sala, quiero volver a disfrutar de las películas, menos tele y más cine.
Fuimos a ver Begin Again, película americana desarrollada en New York. Buena, bonita e interesante. ¿Cómo podría ejercer mi profesión al margen de toda medicina y ciencia imperante? ¿Tan solo guiado por mi instinto vital? Al estilo del protagonista de la película, un promotor musical en decadencia al que le guía el instinto en su trabajo. Su olfato es el que lo llevará o al éxito o a la indigencia. Acaba volviendo a vivir con su ex mujer y su hija, después de una apasionante grabación entre underground y overground, recorriendo su apasionante ciudad.
New York la capital del arte, y porque no del mundo.
Salimos del cine con una sonrisa en la cara. Una buena película que deja buenas sensaciones.
Esa noche iremos a dormir a casa de unos amigos. Pareja gay. Velada quizás de copas y verbos. Para acabar cada pareja en su colchón, haciendo el amor e intentando que la otra pareja no lo perciba.

5.Y ha salido. Tiene un horario extraño. ¿Una ONG es una empresa? Debería serlo. Si no tienen olfato empresarial están condenadas a morir. Aun así, Y, tiene un horario flexible, por lo que la entrada y la salida las puede variar según sus necesidades.
Esta mañana no he de atender a ningún paciente, me he quedado solo en la casa donde hemos dormido. Unos amigos nos han dejado toda una semana su casa ya que se han ido de vacaciones a Londres. ¡Oh, Tate Gallery!
Aquí estoy escuchando la trompeta de Chet Baker que me transporta a no sé dónde, pero me transporta. Mientras, me relajo y pienso en la poesía subjetiva. También en un libro que me quiere hacer replantear mi terapia: El crepúsculo del deber de Lipovetsky. Analiza la ética las últimas décadas del siglo veinte, en la época en que el deber ya no tiene sentido para el individuo. ¿Se podría ejercer terapia psicológica a partir de este libro?
Me hago unos huevos fritos con bacon para comer. De postre helado de chocolate. Cuando estoy solo, como lo que nunca recomendaría comer a un amigo. Para cocinar, mínimo se han de ser dos personas, por favor.
Leo unos versos de Vazquez Montalbán, mejor poeta que prosista. Aunque también buen prosista. Que placenteras son las mañanas en que uno se dedica a sí mismo. Además ha sido fructífera, aunque ya empieza la tarde, más calmada que otras tardes.
Y sale del trabajo a las seis y hemos quedado en el hospital para ir al médico a un control rutinario del embarazo. En tres meses y medio nace x. En tres meses y medio seré padre, que miedo, que responsabilidad con lo irresponsable que soy. Y yo pensando en ideas estéticas sacadas del libro Teoría Estética de Adorno. Qué brutalidad de libro. Qué irrealidad y con qué pasión lo releo.
Son las seis. Sale algo parecido a un niño por la pantalla del consultorio. Y y yo lloramos de emoción cogidos de la mano. Lo mismo hacían unos amigos nuestros y ahora están separados. Pero yo voy a luchar por esta familia. A las duras y a las maduras, como dice mi padre y supongo que más gente de su generación.

6.Estoy entre el amor y el odio con Carmina Burana de Carl Orff. Sentimientos opuestos pero legítimos, incluso teniéndolos al mismo tiempo.
He preparado un lenguado Meunière a Y, ella debido a su estado, su intenso olfato se ha triplicado. Eso significa que cocine lo que cocine se irá al baño a vomitar. Cuanta paciencia se ha de tener con la familia y ni siquiera ha nacido X.
Estoy en un proyecto, me atrae el arte terapia, y como psicólogo académico creo que el arte es una gran terapia. Quiero hacer una terapia personal a partir de la poesía. La paradoja es que al poeta siempre le han llamado loco. Quizás sea por la hipersensibilidad que posee.
El arte terapia que me voy a imponer es ir haciendo, o sea escribiendo, poesías sobre los hechos más dolorosos de mi vida, a continuación, sobre mis miedos, que han salido a la superficie, estos miedos me harán discernir otros miedos. Todo ello sin control, sin límites creativos, sin límites en la forma y el contenido. A continuación, estudiar lo realizado, como si fuesen sueños, interpretar los poemas. El hecho de expulsar todo con los poemas ya será sanador, luego al psicoanalizarlos ya veremos qué beneficios aporta.
Me gusta la escritura, la creatividad la necesito. Además soy psicólogo, ¿por qué no trabajar con todo ello?
Oigo las llaves de la puerta, si no es un ladrón será Y o los amigos que vuelven de su semana en Londres, lo que representaría que hemos de buscar techo para la próxima noche. Pero no, es Y, que al oler el tufo del lenguado Meunière va directa al baño. Me pregunto si podrá probarlo.
No ha pasado la semana de estancia en la casa, faltan tres días para que vengan los amigos, por lo tanto no podían ser ellos. Lo que pasa, es que estoy cansado de buscar techo cada noche.
Mañana voy a visitar un piso, espero que sea el último y que nos mudemos con todas nuestras cosas. Echo de menos descansar con Y en nuestra sala de estar, observando nuestra biblioteca, con los libros adquiridos con el paso de tantos años. Por cierto, los libros están seguros en casa de mis padres, los necesito, ¿qué haría con ellos si me mudara de país?…

7.No me reconozco. Hoy estaba tan tenso que me he bebido tres copas de whisky. Luego me ha entrado un dolor de cabeza enorme, para acabar durmiendo toda la tarde. Me he despertado justo a tiempo para ir a ver el piso. Está en Valencia con Muntaner.
Me ha gustado, tres habitaciones, luminoso, una amplia terraza. Le he dicho al casero que mañana por la mañana le confirmo. He de hablar con Y.
Si lo cogiésemos se acabarían muchos quebraderos de cabeza. Y ha ido a tomar una coca cola con dos amigas. No quiero interrumpirla, es capaz de dejar a las amigas de lado, para que yo le cuente algo sobre el piso. Me voy también a tomar un café a un bar y continúo leyendo Más Bech del escritor John Updike. Una novela sobre un escritor que no escribe.
Quizás yo soy eso, un escritor que no escribe. Pero siento que tengo tantas cosas que aportarle al mundo. Aunque luego, quizás, para la gente sean cosas sin importancia.
En el libro nos dice Updike: – ¿Qué salió mal?-inquirió Bech. El matrimonio y la muerte le fascinaban: en esto era un novelista anticuado. Ella se encogió de hombros tristemente.
Son dos temas a los que yo le doy vueltas constantemente. ¿Para qué es la vida? ¿Somos seres para la muerte? Como nos dice Heidegger. O luchamos por vivir y nos intentamos sobreponer al sentimiento que produce nuestra futura muerte, como pensaba Adorno. Y ante todo este mejunje existencial, ¿tiene sentido el matrimonio?
Lo que está claro es que mi trabajo consiste en hacer más fácil la vida, de cara a tener una muerte en paz con uno mismo.
A los pacientes les digo… para mí tiene sentido el matrimonio, ahora cuando deja de ser gratificante mejor acabar con él.
Pienso en la personalidad que puede tener un escritor como Ian McEwan. Lo que he leído de él me ha entusiasmado.
Voy a dirigirme al centro, voy a cenar con Y en algún restaurante Indio. Le hablaré del piso. Quizás a partir de mañana cambie nuestra vida de los últimos tres meses. Ya toca.

8.Hemos confirmado a la casera que nos interesa el piso. Le tenemos que dar la fianza y en estos días haremos el traslado. Cajas y cajas con libros, películas y música.
Nuestros traslados son traumáticos. Pedimos ayuda a familia y amigos. De momento, estoy organizando todas nuestras posesiones de cara a facilitar el trabajo. ¿La cama, la nevera, la lavadora? Vaya cruces con las que cargar.
Por las noches Y y yo vemos películas. La última fue, la vista al menos diez veces, Interiores de Woody Allen. Nos gusta este director tan mediático. Y la película en concreto, la encuentro de una sensibilidad muy cercana a la mía.
Quizás se la recomiende a un paciente que está desesperado porque su mujer se ha ido con otro tipo. Que vea, como acontece en las películas de Woody Allen, que después de grandes rupturas emocionales, la vida sigue y puede volver a ser satisfactoria. Además, esta pareja deshecha no tiene hijos, lo que facilita la separación.
Pero ante las dependencias emocionales es difícil trabajar. Quizás en estos casos conviene estudiar el síndrome de Edipo de la persona en cuestión. Mi paciente C, ¿a quién ama? ¿A una mujer concreta, o a la réplica de su madre?
Estudios, siempre se ha de ir estudiando. El aprender es vida. Somos el animal inquieto por aprender. Ni animal simbólico, ni un cualquiera, ni nada. Somos el animal que aprende.
Esta noche, antes del día del traslado me gustaría escuchar con Y algunas canciones de Xavier Monsalvatge mientras hacemos el amor. Para ver si es posible llegar a un éxtasis compartido. Según dicen es beneficioso para los fetos. Aunque yo lo hago por mí. Ya llegará el momento de dejar de ser yo para pasar a ser el papá de X.
A X también le estimulo cuando le toco un poco de percusión. En esos momentos empieza a dar patadas y puñetazos a la barriga de Y.
¿Le gustará tanto la música como a su papá y su mamá, que compartimos gustos pero como individuos que somos cada uno tenemos nuestras preferencias?

9.Ya dormimos en el nuevo piso de alquiler, entre cajas llenas con nuestras pertenencias.
Ahora, a saber cuánto tiempo tendremos la casa desordenada. Aunque Y, con su embarazo, me está apretando, de cara a tener la casa organizada lo antes posible.
He de organizar, eso está claro, pero también he de trabajar, leer y escribir… Eso es algo en lo que no concordamos, su prioridades son unas, las mías otras.
Entre cajas, mientras Y estaba trabajando con números, yo trato de leerme un libro sobre los últimos diez años de arte en Londres. Está sin traducir, o sea que lo leo en lengua inglesa. ¿Se pueden percibir los beneficios para una ciudad si es cosmopolita?, como Londres. El caldo de cultivo que genera, hace brotar un tipo de creatividad tan variada y vital que en otro sitio no se podría dar.
Me gusta Londres, hemos ido de vacaciones, cuando nazca X y crezca, tenemos que volver con él.
Tengo ya las nalgas adoloridas de estar sentado en un cojín sobre el suelo. Empiezo a taladrar para colgar estanterías. Monto sillones y armarios, para ir colocando tanto ropa como libros. Adecúo en lo posible, la que será habitación de X. Está claro que al principio dormirá con nosotros, pero ¿hasta que tenga cuantos meses?
Cuando llegue Y voy a tener la casa decente, necesito escribirle un poema, los detalles sensibleros a veces los necesito yo más que ella:
Cae la lluvia,
no te mojas,
pues mi chubasquero
de momento te pertenece,
aunque me gusta
tú rostro desencajado
por la lluvia virgen.
Por nuestra vida sincera,
por un tocar que es amor.
Por un gozar sensual
que se convierte en
necesidad.
Por ti,
por mí,
y ya un nosotros en vísperas
de ser realidad. (Aunque ya lo es) ¿no, X?
¿Ser o no ser? Es la cuestión o por el contrario, ¿pintar o no pintar es la cuestión? Yo pinto, tu pintas, el pinta… algo en este mundo, por lo tanto todos nos sentimos realizados.

10.Bromeando uno se vuelve más excéntrico. Pero a las mujeres les gusta que les hagan reír. Por ello, algunas noches, cuando quiero sexo con Y, le bailo desnudo una pieza cien veces escuchada por los dos con los calzoncillos por sombrero. Ella ríe, quizás ya por rutina, y es cuando yo, iluso de mí, creo que está preparada para un rato de amor desenfadado e intenso.
Pero esta noche no lo haré, esta es la noche de los versos, y quiero que leamos juntos primero a Garcilaso y a continuación a Claudio Rodríguez.
Si a ella no le apetece, y prefiere relajarse con alguna película que no le haga pensar, yo leeré a estos maestros del verso, bebiendo una cerveza sin alcohol, y con intenciones de imitarlos. Estamos instalados en la nueva casa, ya no hay cajas por medio, está todo colocado, colgado, e Y me ha dado el visto bueno. Yo sin necesitarlo, aunque siempre influye para un mínimo roce conyugal.
¿Cómo será cuando nazca X y no nos quede tiempo para consentirnos? Debacle, introspección, cura alimenticia y deporte, para lograr una segunda juventud, que cada vez está un poco más lejos.
Esta tarde intentaré salir con las cámaras, la de vídeo y la de fotos. Con ellas intento expresarme siempre subjetivamente. Intento que mi lenguaje expresivo, tanto escrito como audiovisual, sea propio y único. Que cuando llegue alguien sepa que es de un autor, no de una plagiador. Eso es lo más difícil de lograr que tiene un creador.
Me gusta la psicología y hurgar en la mente y los estados emocionales de los demás, pero mi terapia es el arte, y que así sea siempre.
Mañana vamos, Y y yo, a comprar cuna, cambiador, bañerita, cremas y jabones de bebé. Decoraciones para la habitación del bebé. Sin siquiera preguntar a X si le gusta un móvil escogido por nosotros. ¿O el color de las paredes que pintemos? Pero es imposible preguntarle hasta dentro de aproximadamente dos años, y tenga juicio y lenguaje para contestar. Así que decidimos nosotros, o mejor dicho, decide Y…

11.Haydn me relaja. Cuando estoy tenso, o quiero expulsar demonios de mi interior a través de los versos, escucho a Haydn. Su concierto en Do mayor para violonchelo y orquesta, me lleva al no lugar. ¿Qué sitio es este? Es aquél en el que tu cuerpo no se encuentra y tu mente sí.
Quizás están cerca de las ideas platónicas. El alma del filósofo se acerca a esas ideas trascendentales para volverse sabia.
Pero todo lo que cuento no solo me pasa con Haydn, otro que me transporta es Bartók, así como Shostakovich y Messiaen. Hay muchos compositores que al escucharlos, da la sensación que son o han sido seres de otro universo. Que nunca podrás llegar al nivel de sensibilidad llegado por ellos en sus momentos de creación.
Mis versos son otra cosa, son auto reparadores, y auto regeneradores.
Si viesen mis pacientes la cantidad de tornillos que me faltan, ¿vendrían a mi consulta?
Creo en mi piel,
que genera recelos
entre propios y extraños.
Mi mente no la conozco ni yo,
gran creador de ambigüedades.
Estos versos los escribí pletórico escuchando a Haydn, con el aparato musical al máximo volumen y yo intentando reconocerme.
Sí, me miro, me observo, me estudio y lo único que saco en claro es el ser extraño que soy para mí mismo. Me conozco y no me conozco. No quiero aceptar mis limitaciones. Me conoce más Y que lo que me conozco yo a mí mismo. ¿Qué clase de psicólogo soy, si mi vida es triste y me siento tan gris como el ejecutivo más irrelevante?
Para eso escribo, y pinto, y compongo fotografías, para que mi tono apagado salga a flote.
Quizás odio el mundo, quizás todo lo malo del mundo se refleja en mí y sale disparado a mi consciente y subconsciente, haciendo que mi realidad física y mental quede dañada sin sanación conocida.
¿Cuál será la cuestión final? ¿Podré introducir en mi hijo una percepción objetiva, que haga que su autoestima sea tan elevada como la que más?

12.Hay cuestiones que me superan. Como por ejemplo, ¿qué es ser buena persona?, ¿qué es ser buen padre?, ¿cuál es tu rol en la vida?
No todos tenemos un rol, yo ayudo a mis pacientes porque pensé que era la mejor manera de vivir en una sociedad en que todo individuo, por las circunstancias que tiene esta palabra, está loco.
¿Qué es un loco? Hay quien dice, que está más loco un enamorado desesperado por mal de amores, que un psicótico. No lo dice un cualquiera. Lo dicen Deleuze y Guatari dos nombres y hombres básicos para el pensamiento de la segunda mitad del siglo veinte.
La excentricidad es parte de uno mismo, como lo es el quererse. Hasta el que menos se quiere, se quiere un poco.
Voy escribiendo estas reflexiones cuando suena la puerta. ¡Dios, si venían a comer los vecinos! E Y en la piscina y yo escribiendo frases con poco sentido. A ver qué improviso. Abro la puerta, le doy dos besos a cada uno.
Después de ofrecerles, o vino, o café o cerveza, a su elección, miro que puedo hacer para cenar. Hay gazpacho que hice hace dos días. Y puedo freír chipirones y chocos que tengo congelados. ¿Aún vamos a disimular el despiste y podremos quedar bien? Les digo que como mucho en media hora vendrá Y, que está en la piscina, para relajarse y estimular a nuestro hijo nadando en su barriga.
Cambio de música. Estaba escuchando Malher, y pongo Djavan, el cantante brasileño. La conversación fluye, y estamos distendidos, cuando entra Y disimula su sorpresa. Me pongo a hacer la cena, no me acordaba que Y, en su estado, rechaza casi todos los olores. El drama se hace realidad cuando va al lavabo a vomitar. Desisto de esa cena y les invito a una terraza de un bar para comer unos bocadillos. El de fuet siempre le ha sentado bien a Y… y todo por lo despistados que somos…

13.Hoy me he levantado y me he despertado al mismo tiempo. Pudiera parecer esta afirmación sin sentido, pero no, normalmente me levanto de la cama y sigo adormilado dos o tres horas.
Circulaba la energía positiva por mis venas y músculos. Me hubiese gustado hacer deporte nada más levantarme, pero no, no podía. Tenía que estar en la consulta a primera hora. La paciente era una señora. Su principal problema era el de no aceptar el paso de los años, el deterioro físico y mental que da, naturalmente, la madurez primero y la vejez después.
Hablando de cómo le puedo ayudar. Ni yo mismo lo sé. He optado por todas las vías que se me han ocurrido. Si viviésemos una vida eterna, se perdería el aliciente por vivir. La lucha por la vida no existiría. Nuestra esencia cambiaría. Además, hemos de dar paso a las generaciones siguientes. Las generaciones se suceden, lo mejor que podemos hacer, es dejar el mejor de los mundos posibles a los que nos siguen, o al menos intentarlo, y eso empieza por ser optimistas incluso con la muerte y la degeneración propia.
No me he atrevido a meterme en las creencias religiosas. No sé si ella cree en Dios o no. Ni si es de una religión u otra. Pero esa es una puerta de la que ni yo estoy convencido.
La naturaleza es una, y como tal se ha de aceptar, si no lo hacemos malvivimos, y nadie quiere eso, ¿no?
Quizás soy muy inocente como psicólogo, pero lo último que le he dicho es, aprende a llevar tu angustia, que te deje vivir, si se ha de ir ya se irá.
Le he comentado a Y la sesión, y lo único que me ha dicho, ¿cómo puede la persona más inestable que conozco estabilizar a otras personas?
Me he quedado callado, cada día tengo planteamientos éticos respecto a mi profesión.

14.El otro día leí en un libro de Lipovetsky: El debate sobre la eutanasia es una nueva ilustración de las antinomias de la era posmoralista, por un lado, se afirma el derecho de cada uno a disponer de su propia vida, por el otro se prorroga la prohibición ética de administrar la muerte, aunque sea con el consentimiento libre y lúcido de los pacientes. ¿Esta contradicción es socialmente insuperable?
¿Qué papel juega aquí la psicología si es que lo juega? El de ayudar a decidir sobre la propia vida lo más fríamente posible. Si el paciente decide una vía u otra ya no nos debe inmiscuir ni personalmente ni éticamente.
Lipovetsky es algo así como un vidente. Desgrana intelectualmente el mundo actual con una pasión y una certeza sorprendentes.
Por lo tanto a todos los otros, o sea, a nosotros nos queda la poesía. Desprendernos y mostrar sentimientos subjetivos. Lo objetivo, entre Lipovetsky y unos pocos más lo abarcan al completo. ¿Qué mundo tan complejo e injusto nos toca vivir?
Al volver a casa de dar un paseo, con el objetivo de pensar sobre la necesidad de vivir como vivo, me he comprado un café con helado en McDonalds. Objetivamente los detesto. Subjetivamente me encantan. Disfruto más un buen helado italiano, claro. Pero el capricho de pasar por un centro de comida rapidísima, como es esta hamburguesería, y por un euro comprarte un café con helado, literalmente es un placer. ¿Qué haríamos de la vida sin los placeres? Moriríamos de aburrimiento. La falta de chispa existencial nos acabaría matando por la falta de motivación.

15.Hay días en que no estás al cien por ciento para realizar una terapia psicológica. Más bien necesitarías un mes en un balneario olvidándote de los problemas económicos, de vivienda, con la pareja, y con la bendita familia.
Hoy es uno de esos días. Paseo por la calle y odio al mundo. Estoy en casa y me siento desarraigado. Acaso esta casa no es mi casa. Pues no, no es mi casa. Es de un propietario C que cuando la necesite, o yo no cumpla las condiciones o simplemente porque sí, me dirá que me vaya y pasaremos otros nueve meses buscando un miserable piso en el que ser aceptado.
La vida, la reminiscencia de vidas anteriores, y que conste que yo no soy budista, pero quién no ha soñado ser otras personas. Otras vidas cambiables. ¿Quién te puede asegurar que las vidas ajenas no son tan miserables como la propia?

16.A Y le molestan algo los olores, pero ya no le dan arcadas. Quizás las leyes de la naturaleza hacen su efecto. Cada vez falta menos para que nazca nuestro hijo. Espero no equivocarme en la decisión, ser un buen padre, pero sobre todo disfrutar de ser padre.
Hace unas horas estaba en la consulta leyendo unos versos de Garcilaso de la Vega que dicen lo siguiente:

Si para frenar este deseo,
Loco, imposible, vano, temeroso,
Y guarecer de un mal tan peligroso,
Que es darme a entender yo lo que no creo,

No me aprovecha verme cual me veo,
O muy aventurado o muy medroso,
En tanta confusión que nunca oso
Fiar el mal de mí que lo poseo,

¿Qué me ha de aprovechar ver la pintura
De aquel que con las alas derretidas,
Cayendo, fama y nombre al mar ha dado,

Y la del que su fuego y su locura
Llora entre aquellas plantas conocidas,
Apenas en el agua resfriado?

Versos con una gran sensibilidad, que quizás le hago leer al próximo paciente que venga a la consulta. El paciente en cuestión es un hombre treintañero, que ha dejado a su novia convencido, y ahora ya no se haya en el mundo. ¿Quizás hay personas que son más importantes para uno de lo que parece? ¿Quizás a veces es más difícil desprenderse de alguien que crees que te molesta pero sin embargo amas?
La respuesta es difícil, y las dependencias emocionales son negativas e incontrolables.

17.Estoy cansado de trabajar. Pagaría por poder llevar una vida hedonista. Pero está al alcance de muy pocos privilegiados.
Por lo tanto, a seguir ganando un sustento irreconciliable con la dejadez.
Que si soy dejado. Que si no cuido mi aspecto físico ni mi indumentaria. Todo ello es motivo de disputa con Y. Acaso la mente no es más importante que el cuerpo. Yo trabajo para sanar mentes ajenas y también la propia. ¿A qué quiere Y que le dé más importancia? Ya sé que sin cuerpo es casi imposible vivir. Lo peor es que este tema es recurrente. Como estabilizar la relación entre alma y cuerpo. Esa es la gran pregunta y ha tenido a lo largo de la humanidad diversas respuestas. ¿No debería el psicólogo buscar esa solución a los males de la colectividad? Mens sana in corpore sano.
Mientras pienso escribo, y como hoy voy a tener horas de soledad, intentaré cuidar mi cuerpo. Saldré a hacer deporte.
Cuando voy a hacer footing corro una hora más o menos. No es mucho pero llevo corriendo así desde hace años. Los ritmos de la trotada han cambiado. Cada vez voy más lento. Pero también cada vez lo disfruto más.
El cirujano de la mente, extirpa los males mentales y emocionales. Podría ser el título de una película de terror. Como me dijo un amigo que si va funcionando mejor no tocar. Se supone que quería decir, que si tocas puede funcionar peor. Pero afirmar eso no es bueno para mi negocio.
No estoy de acuerdo. Se han de destapar angustias y déficits. Pero una vez que han emergido a la superficie, se han de tratar con eficiencia. Eso es lo que más cuesta, porque del que menos depende esa eficiencia es del psicólogo. Depende mucho más del paciente.
El quid de la cuestión, es que se ha de tener claro que si uno está bien, todo lo que le rodea estará mucho mejor. Y si todos están bien, la comunidad será positiva. Difícil tarea la del psicólogo. Sobre todo, que no se le suba la autoestima descontroladamente por su responsabilidad laboral.

18.Hoy he tenido una discusión intensa e irresoluble con madame la única. Sí, Y siempre tiene razón, y más cuando se sale de sus casillas. En sus momentos de ira es locuaz, sabe que ha de decir en todo momento y te hace sentir pequeño. Y eso que el psicólogo y humanista soy yo.
La cuestión giraba en un ángulo de miras bastante limitado. Toda la cuestión trataba del tiempo. Qué tema más metafísico, ¿no?
Yo necesito mucho tiempo para mí. Para estudiar, pensar, crear. Eso es vital para mí. Y necesita que le dediquen mucho tiempo. Parece una cuestión bastante irreconciliable. Si le dedico mucho tiempo a Y no podré dedicármelo a mí. La cosa es que se ha de llegar a un término medio. A mí, como me encanta estar contigo, planearemos estas actividades, estos momentos de no hacer nada estando juntos, etc. Pero como también me quiero a mí mismo, dejo estas horas diarias para cultivar mi psique, mi alma, que si no se encontrará perdida en el cosmos de las almas.
Parece que al final nos hemos calmado, y todo lo egoísta que me ha dicho que era no lo soy tanto.
Yo le he propuesto meternos en la cama. A lo que me ha respondido, conquístame. Le he preparado un plátano flambeado con coñac y con cobertura de chocolate, y se lo he llevado junto a un té de canela.
Al acabar parecía que le había conquistado porque nos hemos empezado a besar, para acabar haciendo el amor sobre la alfombra, que para más información no era virgen, la alfombra claro.
Ojalá todos los encontronazos que tengamos acabaran así. Desearía tener disputas con Y. Pero el generalizar es siempre acercarse al error.

19.De nuevo estoy disfrutando del cine. Como me pasa con todas las artes cuando encuentro una serie de obras buenas, que me llenan, cojo cada vez más interés por la disciplina artística en cuestión. He visto, últimamente, unas cuatro o cinco películas de las que he salido muy satisfecho. Tengo ganas de ver muchas más de esa calidad. Incluso quiero realizar mis grabaciones particulares de video.
Tango ganas de trabajar, de crear. Y el psicoanálisis me ayuda a ello. El escuchar a las demás personas y sus problemas, es un caldo de cultivo para luego verme a mí mismo. Conocer mis déficits y mis virtudes. En fin, que puedo ser más yo mismo. Comprendiendo a la especie humana me conozco más.
La última película que vi es El Espejo de Tarkovsky. Película psicológica, filosófica pero sobre todo poética. ¡Cuántos genios nos ha proporcionado la humanidad! Y que incomprendidos y olvidados a veces los tenemos.
La protagonista de El Espejo me gustó, actuación soberbia, además me atraía emocional y sexualmente. Nunca llegó a ser un sex simbol, pero la prefiero a todas las sex simbol actuales.
Estamos asentados en el piso. Ya la sentimos nuestra casa. A ver cuánto dura. La sentimos así aunque ya hemos hecho algunas reparaciones. La alcachofa de la ducha se nos ha roto. He tenida que cambiar una persiana. Y goteaba el agua en algunos grifos. Por ejemplo el de la pica de lavar los platos.
Para llevar un mes es bastante, ¿no? Y insiste en que lo ha de pagar el casero. Quiero llamarle esta tarde. Quizás nos dé una sorpresa positiva.
La vida es bella. Como la película italiana. Algunos días puede ser más o menos bella. Otros es una mierda. Cuando se intenta jugar con esta contradicción, para estar lo mejor posible, es cuando se ha de escribir poesía. Crear algo artístico es más sanador. Cuando estás hundido nada te sana. Has de esperar, descansar. Y cuando ya estás entre el bien y el mal es el momento de producción que da más frutos.

20.La vida es como el cacao, es amarga, pero cuando le añades azúcar queda dulce y apetitosa. Pero, ¿qué vida es así? ¿Todas las vidas son dulces en potencia? O, ¿depende de dónde nazcas?
En los países necesitados es donde la población es más feliz, valga la paradoja.
¿Cuánto trabajo tenemos los psicólogos en los países del bienestar? Los teóricamente pobres no pueden permitirse psicólogos. ¿Si pudiesen nos utilizarían?
Creo que pobre o rico, la vida se encarga de traumatizar al individuo. A los psicólogos nos tendrían que esculpir una escultura y en el pie que dijese “A los salvadores del sujeto.” Lo malo es que ni nosotros estamos a resguardo de la locura generalizada. Por más estudiosos que seamos de la psique, nunca va a dejar de sorprendernos.
Cuando medito sobre el tema, suena el despertador y llevo ya tres horas de sueño. Dicen que la falta de sueño no se recupera.
Podría haber despertado a Y con masajes donde más le gusta. Pero no, me he puesto en su piel, mejor que al menos uno de los dos, pase el día descansado. Si no, las tensiones durante el día no tendrán solución.
Me voy a duchar y comer un bocadillo de tortilla de tomate y perejil a ver si me levanta el ánimo. Y prefiere las tortillas con tomate y cebolla. Como no, se la voy a preparar. Generar armonía por la mañana, es esencial para el optimismo del día. Los dos deberíamos ser más optimistas. Pero yo no tengo perdón, psicólogo pesimista y medio psicótico. Si lo supieran mis pacientes…

21.Mi personalidad: en momentos de euforia soy uno, y en momentos depresivos otro. En momentos de euforia, me considero con la suficiencia de Lucky Luck, y mis despistes cotidianos no merman mi elevada autoestima. En momentos depresivos, me siento perseguido, el mundo me quiere joder, hay un complot termonuclear que afectará solo a mí cuerpo. Me siento débil y si me reconozco, me parece que soy ese esclavo que nunca ha tenido el valor de romper sus cadenas. Mientras, en momentos altos, pienso, que yo como persona, acabaré siendo trascendental en la historia de la humanidad, en los bajos estoy cercano al infierno, si trasciendo en algún sentido, es dentro de la penumbra de la humanidad.
Y ¿sabéis cuál es la única solución que encuentro a mis sentimientos? Y y el arte, sin ellos habría sucumbido, muerto en el anonimato hasta para la gente más cercana.
Por este motivo voy a escribiros unos versos que escribí, y que pienso enviar a una revista literaria de segunda fila, para ver si los publican:
Como nazareno,
quiero vivir
pero no morir.
Pienso,
pero eso no quiere
decir que exista.
Y comiendo la guinda del
pastel
llego a veces a indigestarme.
¿Será que daño mi alimento
espiritual?
Será que la vida es solo una
y ni me pertenece.
¿Cómo ser entonces?
¿Y cómo amar
con el miedo de ser correspondido
y al mismo tiempo devorado?
Incógnitas en mi sentir.
Incógnitas ambientales,
mas no nasales, no.

22.Estoy solo en casa. Se agradecen las horas de soledad absoluta. Me he puesto la quinta sinfonía de Malher y he preparado un bocadillo de ajoarriero que sobró del otro día y tenía reservado para una ocasión como esta. Al bocadillo de ajoarriero, le he añadido unas gambas cocidas y peladas y dos pimientos verdes fritos. Lo he acompañado con un Valdepeñas que no estaba mal. A esto le llamaría multiculturalidad, comida típica española y música clásica europea, concretamente de Bohemia, una parte que en aquel entonces pertenecía a Austria.
Mientras pensaba, ¿a qué me voy a dedicar estar tarde? Voy a hacer una sesión de compositores, y voy a estar toda la tarde escuchando la música clásica que me apetezca, o por contra voy a ver dos o tres películas que tengo pendientes.
O puedo pasarme la tarde repasando un conjunto de poemas que escribí para una fiesta en casa hace año y medio.
No hice ni una cosa ni las otras. Cogí un lienzo y lo único que quería era mancharlo sin pensar, como si fuese un pasado que quieres borrar, y la única forma de borrarlo es mancharlo con manchas bellas y atractivas.
Bocetos no me hacían falta, lo que quería era borrar, exterminar, con la mala suerte que con la concentración y pasión en lo estaba haciendo, manché la pared y parte de la mesa de la sala.
Sabía que la discusión con Y iba a ser acalorada. Y en realidad no había borrado las manchas. Las olvidé.
Estaba concentrado en elaborar un discurso lo suficientemente convincente para que la pelea durase lo mínimo posible. Pero eso sí, acabé de manchar el lienzo.
Luego empecé a cocinar: una ensalada tibia, con hongos y panceta, y una ternera al strogonov, tal como la aprendí a elaborar en Brasil un tiempo atrás.
Llamó Y a la puerta, con los pelos de punta, por el mal genio, ya medía medio metro más que yo, dijo, que has hecho, y le saqué los suculentos platos lo mejor presentados que pude, con un jugo de lulo, poniéndolos encima de la mesa manchada.
Los ánimos se calmaron antes de ponerse feos, no sé si estaba esperando a acabar de comer pero de momento reinaba la calma.

23.Quiero profundizar en el elaborado pensamiento de Deleuze, me da miedo.
¿Miedo de qué? Sencillo, de que deje de ser psicólogo y me haga filósofo. ¿Qué tipo de terapias puede ofrecer un filósofo? Claro, los pacientes no sabrían que he pasado de ser psicólogo a ser filósofo.
¿Qué diferencia puede haber entre un psicólogo y un filósofo? El psicólogo busca el bienestar de la gente, trabajando sus traumas escondidos en el subconsciente, a través de los dolores del consciente. El filósofo es un amante de la sabiduría. Si buscase esos traumas, sería para poder aprender más a partir de ellos. Utilizarlos, de cara a poder acercarse más a la sabiduría.
Asumo los riesgos, voy a profundizar en la filosofía de Deleuze.
Pero antes de ponerme a leer, necesito hablar una cosa con Y. Estoy inquieto, Y ha desprendido un olor que no es el suyo, ni es el mío. ¿De quién es ese olor?
Aunque está durmiendo no aguanto más y la despierto. Olor, ¿que desprendo un olor a otra persona?, me dice. Sí, a otra persona…, pues será a tu hijo que está dentro mío. Me ha quedado claro el hermetismo de Y. Aun así, no estoy inquieto, sé que no es el olor de otro hombre. Confío en que Y me sea fiel. Pero, ¿a qué debe oler?, ¿quizás las hormonas alborotadas le producen un olor diferente?
Cuando se levante de la siesta, si es que se ha vuelto a dormir, le voy a tener preparado un tiramisú, tengo el mascarpone y todo lo necesario. Es una loca del tiramisú, además como no se ha de cocinar no olerá, o sea que supongo que su estado lo aceptará.
Con el tiramisú encima de la mesa de la sala, pongo el concierto para violonchelo de Vivaldi a un volumen suficiente para despertarla.
Viene hacia la sala, me imagino que tiene una legaña no muy atractiva en el ojo derecho. Pero me equivoco, Y no se presenta nunca delante de alguien con una legaña en el ojo. Exclama con sorpresa y felicidad por el tiramisú. El incidente por su olor corporal ha quedado olvidado.

24.Quiero creer en algo. Lo máximo que puedo creer, es en una fuerza que permite permanecer con vida. ¿Por qué hay seres que viven y otros que mueren? ¿Por qué existe la vida y la muerte?
Nada tiene importancia, y el hombre no es el centro de todo, aunque lo neguemos, nos comportamos como si fuera cierto.
El hombre no es el centro, pero yo sí soy mi centro, y me he de querer por ello. Esa es una de las bases de la autoestima. ¿Cómo inculcarlo en pacientes que no se quieren? Más difícil todavía, ¿cómo inculcármelo a mí que lo enseño y tampoco me quiero?
Hoy he cogido la cámara de video y he grabado en la calle. Iba caminando por la calle Bonsuccés, y yo, o sea la cámara, se iba fijando y deteniendo en lo que me interesaba, ya fuese por atractivo o por poco atractivo. El resultado, cuando lo he visto más tarde en la cámara, tomando un café en una terraza no sé si me ha gustado, pero lo cierto es que tenía una personalidad propia. ¿Qué si esa es mi personalidad? Supongo que debe ser parte de mí, o al menos de mis gustos e inquietudes.
Después del café me he tomado una cerveza sin alcohol, hace años que no pruebo las bebidas alcohólicas, por excesos del pasado. Quizás en un futuro pueda disfrutar de vez en cuando de una copa. Mientras bebía la cerveza, he oído una conversación de una pareja que estaba en la mesa de al lado. Estaban hablando de algo así como un proyecto para realizar una obra de teatro. Hablaban de Becket. También de Sanchis Sinisterra.
Debían ser del mundillo del teatro, pero no me quedó claro si eran actores, directores o qué.
Al final, lo que he podido discernir, es que querían preparar una obra de alguno de los dos autores, pero de un modo muy personal, y con poco presupuesto. En las terrazas y bares se oyen pleitos amorosos, intrigas políticas, y proyectos laborales. Cuantas veces alguien habrá sabido de un paciente mío anónimo por haberlo hablado con Y en un bar tomando un té.

25.Nacemos, nos reproducimos y morimos. O nacemos, jodemos y morimos.
Dos sentencias, la primera válida para unos cuantos, la segunda para todos.
El otro día, fui a comer con un amigo. Estuvimos hablando de las parejas, del trabajo, pero en ningún momento llegamos a preguntarnos cómo estábamos. Si estábamos felices con la vida que llevábamos. Mucho menos nos explicamos las angustias que conviven con cada uno de nosotros desde hace tanto tiempo. Para resumir, ¿tal amistad se le puede llamar amistad sino se llega a compartir la esencia de cada uno?
Eso quizás es ser conocidos, pero amigos hay muy pocos, si alguna vez se llegan a tener. Los amigos son incondicionales, no como el amor. En el amor la pasión es el sentimiento más fuerte, más intenso que se puede llegar a tener, pero en muchos casos tiene fecha de caducidad. La amistad no tiene esa fecha en que ya no existe tal amistad.
Total, que la persona en cuestión me dijo, que creía estar enamorado de su mujer, pero que llevaba unos meses fijándose en otras mujeres, hablaba con mujeres que tenían poco que ver con él y se excitaba.
Yo no supe que contestarle. Al fin y al cabo somos animales, y si tenemos la libido subida, es normal que nos excitemos con otras mujeres. Lo que si quieres que la relación que te importa dure, no puede pasar de una simple excitación momentánea.
Estuve pensando en mi relación con Y. Pronto pasó de ser pasional a ser más intelectual. Aunque, creo, que todavía nos atraemos sexualmente, el sexo ha pasado a un segundo plano. En estos momentos es cuando se ha de cuidar la relación, si no puede ser que nos cansemos el uno del otro.

26.Estoy y soy feliz de haber conocido a Y, es una fuente, hace que salga de uno lo mejor y lo peor. Pero sobre todo, lo que provoca son unas ganas locas de amar.
Paseando por nuestra calle imaginaria con nuestra melodía soñada, que no es ni de su Mercedes Sosa ni de mi Miles Davis, nos encontramos como dos espíritus que se encadenan y parece imposible que se puedan desencadenar.
Aunque hay quien dice, que no hay nada eterno nuestra energía en común, que o atrae a amigos o los rechaza para siempre jamás, será lo más cercano a lo imperecedero. No cuento a su Dios ni a la energía de la existencia, que quizás es lo que me mueve a mí a seguir la vida, por ruin que esta pueda parecer, o perecer en vida, según se mire.
Conectándome con mí naturaleza dionisíaca, he escrito estos breves versos en honor a la mujer que he decidido que esté a mi lado, juntos y revueltos:
Olas de recuerdos
se pierden chocándose
con nuestra actualidad,
de besos
y quizás perseverancia irracional,
donde la pasión siempre quedará,
aun en lo más profundo de la serenidad.
El poema se lo regalaré junto al libro de Juan José Millás, El desorden de tu nombre y una planta ya que hoy es Sant Jordi, día del amor y los libros en la Cataluña pre referéndum independentista.
No me preocupa la cuestión de los nacionalismos. Yo soy nacionalista de mí mismo, siempre independiente, siempre sujeto. Las fronteras son artificiales, y como tal no son de mi incumbencia.

27.En honor a la musa de la música oigo a Charlie Parker. Cuánto me gustaría que mi futuro hijo se hiciese saxofonista. Ilusiones tempranas. Mi hijo todavía no ha nacido. Pero la barriga de Y empieza a anunciar que queda menos para el parto.
Aun así, trato de estar relajado, yo no tengo las hormonas alteradas, como Y, que parece una montaña rusa…
Y Charlie Parker me hace tener sensaciones satisfactorias con su Be Bop enloquecido. Un disco de Charlie Parker fue el primero que me compré de Jazz. Me encantaba un tema cantado por un coro estilo góspel que se llamaba Old Folks. Las improvisaciones del Charlie Parker, con el saxo, sobre el coro de voces negras, me provocaban un orgasmo sentimental indescriptible. Todavía tango el trabajo de este músico, tan genial como autodestructivo. Ya no lo escucho tanto, pero cuando lo pongo las sensaciones y el recuerdo de las sensaciones de antaño, me hacen vibrar de forma nueva pero reconocible.
Es apetecible oír a Charlie con una botella de vino tinto (que no puedo beber) y un libro de poemas de Emily Dickinson. Me da la sensación que parte del misticismo de la poeta era debido a la tristeza que llevaba en su vida.
Me he comprado unos auriculares, para escuchar mi música por la calle. Eso era algo a lo que había renunciado. Casi lo repudiaba, consideraba que con los auriculares no podías escuchar el mundo en toda su magnitud. He llegado a un punto de escepticismo y quizás narcisismo, que prefiero escucharme siempre a mí mismo y mis cosas.

28.Hoy he tenido una jornada laboral agotadora. Cuatro pacientes, con los que he estado hora y media con cada uno.
El caso que más me ha costado, es el de una señora a la que hace un tiempo le extirparon un pecho. El complejo de fealdad y el miedo a la muerte los lleva consigo desde que tuvo el cáncer.
Yo argumento, que el presente es lo que se ha de vivir. Que tiene marido y dos hijos adolescentes. Que mire el día a día. No trabaja. Antes, en sus ratos libres, le gustaba leer y tocar el piano. Que se dedique a ello y a su familia. Pero la idea de una posible felicidad le paraliza. ¿Cómo se puede ser feliz con un solo pecho? Pues sí, sí que se puede. Tu marido te acepta y quiere tener relaciones sexuales contigo. ¿Qué más te ha de dar lo que opinen las otras personas? En cuanto a la muerte le digo. Desde que nacemos vamos acercándonos poco a poco a la muerte. Hay quien llega antes y quien llega después. Pero el error es que ese camino nos paralice para disfrutar del presente.
La depresión de esta mujer es tremenda. No sé si hablar con su marido y hacer una terapia de choc. Enviarla a un hospital de cáncer infantil.
O llevarla a un país asiático para que vea la prostitución infantil. Pero eso no sé si sirve. El dolor es personal y subjetivo, y eso nadie lo puede cambiar y el intentar evitarlo es un error.
Después de las cuatro consultas me he ido a tomar una copa. Una tónica y he entrado en el Jamboree. Es el festival de Jazz de Barcelona. Aunque Y no lo entienda, a veces necesito desconectar de todo.
Espero que la noche sea plácida y poder descansar. Parece que a veces el estado de los pacientes es contagioso. Y aunque no te impregna el estado en el que está el paciente, te deja con un mal sabor de boca inaguantable.

29.Toda la mañana haciendo trámites bancarios, analizando nuestra economía después de los pagos de deudas innecesarias aunque reales, compras de comida para toda la semana. El que cocina compra, como yo cocino yo compro.
La cuestión, es que son cosas que no me gustan nada. Es como perder el tiempo, cuando son cosas necesarias, vitales, obligatorias, si se quiere vivir en familia y en sociedad.
Y dice que soy una persona a la que el día a día, las cosas cotidianas no las doy la importancia que tienen. Es un tema a tratar en terapia, porque no todo es intelecto y emociones, también para vivir uno se ha de administrar, limpiar la casa, hacer buenas compras, mirando precios asequibles, y que sea una alimentación variada.
Como uno no se puede tratar a sí mismo, he decidido ponerme en manos de un profesional. Si tiene más experiencia que yo, mejor. Que no sepa las respuestas. Que me haga sentir el cuerpo, porque cuando cocino y me salta aceite de alguna fritura, casi ni me duele. Tengo poca conexión con mi cuerpo. Algunos dicen que la mente es materia, incluso que el pensamiento es material, yendo muy lejos, que la espiritualidad es una invención para poder o intentar comprendernos. No estoy de acuerdo.
Al menos, subjetivamente, cuando uno se siente emocionalmente, es su espíritu lo que siente. También puede percibir su materia, su cuerpo, cuando sufres una contractura la sientes.
Quizás nos hagamos terapia mutuamente, quizás le haga terapia yo a él. O si es una mujer, se enamore de mí, y entonces tenga que buscar a alguien para que le ayude psicoanalizándola.
He decidido dejar la mente en blanco unos minutos, pero cuando consigo no pensar en casi nada, me viene a la mente el principio de la quinta sinfonía de Shostakovich. Y toda la relajación mental que iba adquiriendo por no pensar, se va al carajo. Me he excitado con el recuerdo de la sinfonía. Las sensaciones eran tan intensas, que he puesto la sinfonía en el aparato musical y he dejado la meditación podríamos llamar zen para otro momento.

30.Las decisiones, ahora me apetece esto, luego quiero tal cosa. Ahora un masaje en el pie izquierdo, cariño. Me voy a jugar tenis mi amor. Y mi amor se va cargando de inactividad. Pedir y no dar cansa. La regla de la balanza. Todo en el justo medio. El virtuoso es el que vive en ese medio tan ansiado por algunos.
En las relaciones de pareja es complicado conseguir ese punto en el que los dos están totalmente satisfechos, tanto por su vida individual como con la de pareja. Y y yo nos acercamos a ese punto medio, no punto g, que da la felicidad, pero tenemos un pequeño problema, la cotidianidad, el polvo de la vida. Para algunos es oro y para otros, solo polvo, estorba. Para los que es oro, es condición sine qua non para el buen vivir, el vivir en armonía con los otros, por ejemplo tú pareja.
Para mi… es, no sé qué es. Para Y es oro. Como convivir juntos con ello sin que nos afecte. Poniéndole color y melodías a la vida. Buscando la chispa que nos haga reír y follar con calidad. Y llorar juntos. ¿Por qué lloras mi amor? ¿Quieres mi hombro o quieres que te comprenda y que llore contigo? Siempre para salir del lloro propulsados por motores con inyección. De cara a comernos la vida, aunque parte de nuestra psique quede algo afectada, y el cuerpo con moratones de por vida, pero felices y hacia adelante.
Sabéis que mi mujer es colombiana, no sé si os lo he comentado. País de contradicciones, colombianos paradójicos, pero con una materia primera de gran calidad, en todos sus aspectos.
Con contradicciones creceré, hecho de contradicciones seré. Gente compleja, gente apasionante. No más que los ingleses o los japoneses, pero eso sí con algo más de salsa en sus vidas.
Y mientras, con todo lo que tengo en mi interior, psicoanalizando a diestro y siniestro. Como si mis consejos fueran la salvación para algunos. Para mí no lo han sido. Quizás no los he llevado a la práctica. A lo mejor no sé llevarlos a la práctica. Todo es entrenamiento, sino que se lo pregunten a un buen saxofonista de Be Bop, ¿qué es más importante la práctica o el genio del artista? Te dirá, sin práctica no hay genio. Sin genio puede haber un buen saxofonista.

31.Y y yo hemos decidido una cosa. Como mínimo hemos de follar tres veces por semana. Somos conscientes de lo terapéuticos que son los orgasmos, y queremos estar sanos mentalmente. Podemos hacer muchas cosas para que el deseo no decaiga, desde juegos como el paciente y la enfermera, mirar películas pornográficas y hacer lo que los actores hagan, hasta simplemente estar tumbados desnudos en la cama abrazados y que nuestro grado de calentura vaya aumentando hasta no poder aguantar las ganas de hacerlo.
Estamos bien. ¿A ver cómo estaremos cuando haya nacido X? Tengo muchos pacientes con problemas serios de pareja después del nacimiento del primer hijo. La atención de los dos se va al niño. Por lo tanto dejan de atenderse como pareja e individualmente.
Lo importante es la poesía, vivir con la metáfora incorporada, y hacer sesiones de análisis con psicólogos para no olvidar del todo quien somos y nivelar las importancias en la vida.
La metáfora se puede conseguir escribiendo poesía, o mirando la vida y las circunstancias que nos rodean de forma especial, tan especial como la haría un poeta. Es difícil pero se puede. Quizás esta última afirmación no es del todo correcta, porque la ha formulado un poeta. Pero vuelvo a sentenciarlo, se puede mirar la vida como la miraría un poeta. Entonces das importancia a lo que la tiene, y le quitas peso metafísico a lo que no.
Estoy viendo por capítulos Secretos de un matrimonio de Bergman, todos los que tengan problemas de pareja o que no quieran tenerlos que la miren. Dura cinco horas, pero se puede mirar en cinco sesiones, ya que está grabada creo que en cinco capítulos, no lo puedo asegurar, no la he acabado de ver. Es una película de gran sensibilidad en las imágenes, gran cámara. Y con diálogos rayando lo psicológico, a veces lo filosófico y lo poético otras veces. Es una obra maestra del cine. Bergman cada vez me impresiona más.
Dan ganas de coger una cámara y contar lo que te plazca, para contar no hace falta talento, solo hace falta ser sincero con uno mismo y tener ganas de trabajar duro y crear algo nuevo. La musa o inspiración ya llegará trabajando. O eso dicen.

32.Esta mañana he escrito en breve poema indescriptible:
Luces opuestas,
día noche, noche día.
Mientras me confundía,
comí. Me preparé lunas
eclipsadas. Y de postre,
de postre melodías disparatadas,
mas sensuales, sobre todo sensuales.
No creéis, que he de acudir corriendo a psicoanalizarme, yo sí que lo creo, pero no lo hago. Soy demasiado psicólogo para ser un buen paciente, y no porque crea que lo sé todo de este mundo interior e inalcanzable. Qué va, lo que ocurre es que sé que si uno no está predispuesto al cambio, no se cambia. A mí mi cambio me aterroriza, no lo veo como una salida de cara a extirpar esta angustia que me corroe. Cambiaré desde mí tal como soy ahora.
Pero quizás sí que podría estudiar el poema escrito. La confusión del día con la noche y de la noche con el día se da en esta sociedad. Puede ser por motivos laborales, o simplemente por salir mucho de juerga. Pero en mi caso descrito en el poema es por puro despiste o por locura completa. Para pasarlo por alto, el sujeto de la locura se prepara para comer lunas eclipsadas, quizás le guste más la oscuridad, momento ideal para saciarse con melodías disparatadas y sensuales, la noche quizás es el momento de más amor en el planeta. Durante el día, las personas tienen cosas que hacer y es más difícil el encuentro amoroso.
Total que quiero penumbra y amor. Estoy necesitado de ello, si mi interpretación de mi poema es correcta.
Después de lo estudiado, me queda hablar con Y y exponerle mis necesidades, necesito melodías disparatadas y sensuales en horas de penumbra.

33.Hoy he tenido un sueño. No sé si acabó siendo terrorífico o placentero. Yo estaba durmiendo, y aparecían en la habitación cuatro Ys con un tridente y un gran cuchillo cada una. Iban cantando una canción cuya letra era la siguiente: “Enloquezco por tus extremidades, serán mías, me alimentaré de ellas, solo me interesan ellas”. Y mientras cantaban ese estribillo, cada una se ponía al lado de una de mis extremidades y se la iba comiendo cortándola con el tridente y el gran cuchillo. Al bocado de la segunda Y, desperté asustadísimo.
Fui al baño. Me duché. Me preparé un café. Ese día estuve a punto de poner en el café un chorrito de cognac. Pero no, un sueño no puede hacer que yo vuelva a beber.
Cuando se despertó Y, le conté el sueño y durante todo el día se reía de mí. Se me acercaba con un tenedor y un cuchillo.
No quiero psicoanalizar mi sueño. Me niego. Quiero que sea una pesadilla más sin sentido.
Por lo demás, queda un mes para que nazca X. Un largo y sonoro mes. Y casi no puede ni dormir. Le molestan todavía los olores. Pero es que los olores le molestan sin estar embarazada. Es una larga cuenta atrás. Espero que después del parto, no pase a ser una cuenta adelante.
X, al principio era un nombre que me dejaba bastante indiferente. Pero cada vez me gusta más. Según Y significa regalo de Dios. No sé si Dios existe o no, pero que mi hijo sea un regalo suyo me atrae. Además la sonoridad del nombre cada vez me tiene más cautivado. Escueto, rotundo, seguro, con personalidad, todo eso me transmite el nombre de X. Seguramente también me lo hará sentir X al nacer. Eso espero. Que así sea.

34.Personalidades hay muchas, yo he ido a caer al lado de una difícil, pero atractiva, no hay una personalidad más atractiva que la de Y. Cuando no hago, o hago sin fijarme, o me despisto, o me golpeo, mea culpa, digo o no digo, pero allí está mi mujer para hacerme saber eso, que sí, que mea culpa.
Pero eso es bueno, yo siendo psicólogo debería haber aprendido hace tiempo a reconocer mis errores, pero no, yo san Mí no tengo errores, mi naturaleza es buena y sabia, por lo menos como la de San Agustín, pero un poco menos elevada que la de él.
El otro día leí unos versos de San Juan dela Cruz que decían:

Suma de la perfección

Olvido de lo creado,
Memoria del Creador,
Atención a lo interior
Y estarse amando al Amado.
Claro San Juan se refería a Dios, pero lo podríamos referir a las personas queridas. Sí estudiamos a poetas de la historia de la poesía, podríamos extraer un manual de comportamiento, hacer psicoanálisis con los versos, y filosofar horas y horas sobre ideas que hay y surgen de los poemas.
Si no leeros a Rilke, o a Carlos Edmundo de Ory, o a Pessoa, o a … etc, etc, los nombres son innombrables.
Los hombres también. ¿Qué pocas poetisas hay en la historia de la poesía? Pero las que hay son sonadas, con nombrar a Emily Dickinson, y a Marina Tsvietáieva, Alejandra Pizarnik, Sylivia Plath etc, etc, ya es suficiente. Calidad, fuerza y profundidad.

35.La cuenta atrás. ¿Cuáles serán mis sentimientos? ¿Cuánto albergarán? ¿Alguna vez me había planteado tener hijos? De golpe, aunque se tengan nueve meses para concienciarse… estoy nervioso, muy nervioso. Mis despistes están pasando a ser algo rutinario. ¿Qué voy a hacer? Yo no sé nada de bebés. Y además de que se acabaron mis horas de bar, ya no como con Y o amigos en tugurios de mala muerte.
Mientras pienso y pienso, y un cosquilleo que me aparece siempre ante el pánico se hace insoportable, me hago un sándwich de jamón del país, queso brie fundido y tomate seco. Me lo como junto a una 0 %. El lujo de estos momentos solitarios es indescriptible. Cuando acabe de comer tengo preparada la novela Mao II de Don De Lillo para pasarme mis buenas tres horas leyendo y disfrutando de la vida. ¿Cuántos días me quedan de esta tranquilidad espiritual?
Como ya he visto en pacientes, cuando tienen un hijo les brotan todas las debilidades psicológicas, los traumas se acrecientan, y el intentar ser mejores, para estar bien con el hijo, les hace hipersensibles hacia su lado que consideran más negativo. Además, tienen achaques físicos.
Es un placer cuando te sonríen, por tu hijo, pero tú quedas lisiado para el resto de tus días. Y la gente repite y repite la experiencia.
Creo que estoy un poco sugestionado con el tema. Por ello he llamado a mi terapeuta particular. Tengo una cita esta tarde. He de relajarme, puedo hacer un poco de meditación zen, e ir con las cosas claras, para aprovechar al máximo esa hora y media de terapia.
A Y no la veré hasta la noche. No sé exactamente lo que ella siente, los miedos que tiene ante el parto, por la maternidad. Son cosas que una pareja ha de hablar. Los libros no suelen avisar sobre las dificultades de ser padres. La mayoría solo explica las maravillas de la situación. Pero entre maravillas, a veces, se escapan alaridos de terror, al menos de desesperación, ¿cómo gestionarlos?
Preparación al parto, preparación a la paternidad y maternidad, preparación a ser un poco menos sujeto y estar tan metido e integrado en el otro, que las propias bases se tambalean.
Voy a abrir otra 0 % alcohol. Hago un brindis con mi maravilloso destino. Soy un hombre privilegiado, voy a tener un hijo estupendo de una mujer estupenda. ¿Por qué los miedos? Voy a enviarlos al carajo, y que no vuelvan… bye bye…

36.La forma o las formas. La buena educación, o el envoltorio que limita lo que eres ante la sociedad. La forma del cuadro, siempre para mi simbólico. Y que es el símbolo, más que abundancia de forma en la que el contenido se desborda de las paredes contenedoras.
Eso puede pasarnos en las formas sociales, que nuestra esencia impulsiva nos haga enloquecer al ser contenida por unas formas que a veces no ayudan nada a estar bien con uno mismo.
Vamos al pantano a rebozarnos de barro y a follar entre la naturaleza y la suciedad, como debían hacer nuestros antepasados en el paleolítico. Ellos no tenían formas sociales. Sin ser un entendido sobre esa época es lo que creo.
A veces me pondría a correr y no pararía hasta que mi locura saliese por los pies encallecidos y adoloridos. Luego iría a buscar a Y y le pediría un poco de amor, ya que estoy enclaustrado por una sociedad que no me llena, que tiene las prioridades equivocadas, en la que los mandamás solo engañan, y a los peones les gustaría ser mandamás. ¿Qué hacer? Como solucionar los problemas personales si lo objetivo se te pone en contra.
La cuestión de las cuestiones es, ¿se ha de buscar el ganar cuando lo que importa es ser feliz? ¿Quién es feliz es el que gana?
Parece esto un libro de autoayuda. Opino que todo escritor lo primero que hace es una auto terapia. Y si, además de escritor, es psicólogo, el enfoque puede ser ya sumamente medicinal.
Veinte días para cumplir las cuentas, después de los duros nueve meses. A ver las ganas que tiene mi hijo de estar en este áspero mundo. Pero no hay prisa, no le meto prisa. Para sufrir hay mucho tiempo. Pero intentaré que no sufra. Que se quiera tanto, que lo único que haga en la vida sea cuidarse mientras labora o se divierte.

37.La vida da muchas vueltas. Aunque suene a tópico, es verdad. Hoy puedes estar aquí y con tal persona y mañana en otro lugar y otras circunstancias.
Como decía Ortega, yo soy mis circunstancias. No hay un yo real, yo soy lo que me propongo ser, o a lo que la vida me lleva a ser, con todas las inquietudes, logros y pareceres.
Hoy estoy cansado de todo y mucho más. Tengo tres sesiones de terapia y noto que la gente me es indiferente. ¿Cómo puede alguien ser buen psicólogo si la gente que te rodea no te importa nada?
Preguntas sin respuestas. Lo importante es preguntarse, y no solo para la filosofía, sino también para la psicología y el arte.
Hablando de arte, ¿qué os parece el poema que compuse el otro día?
Dejes, maneras.
Todas son malas, pues
tienen su fallo.
No hay perfección.
La vida es a base de errores,
Si no, no sería.
Como el estar sentado
disfrutando de un gran sabor,
puro accidente,
pura contingencia.
No, si cuando me da por ponerme existencialista, la vida me duele hasta los tuétanos de mi quebrado esqueleto. Cuando no pienso, cosa complicada en mí, aparece un poco más de relax. Suele pasar, suelen conducir los acontecimientos hacia el final. El gran abismo del sentir, nos delimita a la hora de actuar. Pero no todo es acción, el pensamiento en mi caso cobra más importancia que el actuar, por ello, a veces dudo de la futura paternidad, de mi mujer, y de la vida en sí.
Psicólogo, poeta y loco, quién más estaría dispuesto a ser mi amigo. Alejaros que estoy cercano a ser como una bomba de relojería. Como misil moderno que al final de su destrucción quizás se arrepiente de sus causas y efectos. Quizás el ser no es más que sentirse creando. Crear sintiéndose, ese es el gran sentido de la vida. Ese.

38.Nos sale mal olor del inodoro. Tengo miedo de que nos salga de ese agujero inmundo, la mierda de todos los vecinos. He ido a Mercadona y he comprado sosa caustica. Creo que es el mejor producto del mercado que sirve para desatascar. Una pesadilla común en mi familia es estar haciendo de vientre y que aparezca en las aguas infectas una rata intentando morder el aparato extractor de mierda.
Ratas, pavor, incomprensión. ¿Cómo pudo el escritor Miguel Delibes haber escrito una novela como Las ratas?
Mientras divago y pienso en el roedor, me propongo hacerle un poema, para disfrutar u olvidar:
Piel sarnosa,
gustas de la mierda.
Tu camino no es camino humano,
aunque parte de
nuestro desperdicio vaya
por él.
Las enfermedades corren por
tus venas y ni te enteras.
Cuánta gente te tendría
por mascota, rata,
algo lucifer, quizás
algo terrorífica, mas siempre
angelical, pues como todos,
para algunos, sois también,
hijas de Dios.
Entre la belleza y tú no hay
nada en común.
No te veo, no me mires.
Anticristo unificado en
piel, basura y alimentación.
Eres tú, sin mí, más personalmente tú.
Nunca hubiese imaginado que le fuese a hacer un poema a las ratas, pero así ha sido. Hoy no voy a psiconalizar mi sueño sobre estos roedores, tampoco el poema a ellos dedicado.
Tarea pendiente para mañana. ¡Cuánto me gusta dejar tareas pendientes para mañana!

39.Mi personalidad está partida. O mejor dicho, en ocasiones se desdobla mi pensamiento y se va hacia cosas irreales. Hay momentos en que estoy convencido de que soy George Washington, el primer presidente norteamericano. No sé por qué mi mente me traiciona y cree que soy un personaje histórico y sueño con su vida, inventada por mí, aventurera y a la vez angustiada.
Yo sé que la psicosis es una disfunción neuronal. También sé que las personas psicóticas lo son por una traumática separación de su madre en los dos o tres primeros años de vida.
Lo que no sé es cómo compaginar mi problema con mi trabajo de psicólogo. Dicen que el mejor terapeuta es el que ha sufrido algún trastorno psicológico.
Pero me parece demasiado. He proporcionado alguna terapia pensando que soy George Washington. Es el colmo de las desventuras. La terapia se vuelve una aventura, y yo, angustiado, doy los consejos que daría una eminencia como la que yo imagino que fue George Washington. Y no un igual al paciente que lo comprende y se pone en su piel.
Cuando me pasan estas situaciones intento relajarme, no tomo ni gota de alcohol, y me tomo la medicación que consumo habitualmente pero subo la dosis. La risperidona siempre acaba actuando y calma mis neuronas.
La vida sigue, las terapias siguen, la poesía sigue. Seré padre y de momento estoy con Y. Iré a exposiciones y al cine de vez en cuando.
Lo que si pido, es pertenecer al mundo de lo normal. Lo normal no es nada más que lo común.
Y yo soy normal, lo que pasa es que a veces creo cosas que no son reales. Como mucha gente que no lo sabe o que lo ignora.
Y después de todo esto vendrá la muerte, la ansiada muerte natural, sin sufrimientos físicos. Sin estrés, dejando de lado a conocidos y gente querida para entrar en un momento en el que eres muy tú, para luego no volver a ser.
La ansiada muerte, y hago que se cuestionen los pacientes, ¿seguro que prefieres no seguir perteneciendo a este mundo? Mira pros y contras y luego decide.
Mi decisión es muerte natural… espero no cambiarla.

30.Me estoy obsesionando con el tema de la existencia. Y no del modo sartreano, más bien del modo heideggeriano. ¿Somos seres para la muerte? Desde que nacemos estamos destinados a morir, y nos vamos acercando poco a poco a esa inevitable muerte.
Mi hijo X, todavía en el vientre materno, ¿también es un ser para la muerte? ¿O hay excepciones?
Incluso estoy pensando en escribir un texto sobre la muerte, una especie de ensayo personal y nada académico. El texto podría tener este comienzo:
La muerte nos acecha, ¿por ello nos hemos de empeñar en vivir la vida intensamente? La vida es una, y será personal e intransferible. Pero el ocaso nos acecha, como a todo ser vivo. Hay quien cree que la vida continúa después de la muerte, hay quién cree que te vas reencarnando en diferentes cuerpos. Cuanto gusta hablar al poeta de alma o del espíritu, puede ser el alma materia como dicen los más positivistas. No se sabe nada acerca de la muerte, tan solo que quien ha vivido muertes a su alrededor, los que han fallecido desaparecen, ¿para quién debe ser más dura la muerte, para el que muere o para el ser querido que pierde a la persona en cuestión? Debates eternos, no como la vida, que voy a tratar de estudiar en las páginas posteriores de este texto…
Dos semanas faltan para cumplir la fecha. Nueve meses después de la fecundación, de un rato de placer sin tomar precauciones, y ahora, casi aquí lo tenemos. ¿Dormirá? ¿Nos dejará descansar? ¿Lo querremos desde el primer momento, desde antes de nazca? ¿O el amor a un hijo recién nacido se va adquiriendo mediante la relación que se produce entre padre e hijo?
Incógnitas, para este acontecimiento que es el nacimiento, como decía Arendt.
Voy a poner una melodía de Duke Ellington y Johnny Hodges, y me voy a servir una tónica con hielo para celebrar el futuro nacimiento de mi hijo. Suena Going Up, tema fresco, podríamos decir alegre y profundo, en el que el saxo alto de Johnny hace delicias y la flauta de Les Spann nos deja unas improvisaciones estelares. Duke tocando el piano es como de la estratosfera, con sensibilidad singular y ritmo propio y sensitivo, aunque nunca en exceso.
Me acabo el último sorbo de café y ya estoy listo para irme a la cama, hacía mucho tiempo que no bebía tanto café y me ha sentado mal. No habrá lectura, ni película ni nada, pongo música clásica y me duermo escuchando el piano de Rachmaninov.
Voy a morir unas horitas, hasta que el alba me resucite y me ponga en pie, como soldado inconforme con la batalla que va a tener que librar…

31.Hoy es un día nuevo… espléndido. Ayer diluviaba, hoy luce un sol que va a alimentar a la vegetación y a la ciudadanía. Quizás por el día positivo que hace, hayan menos robos que ayer en la ciudad, menos suicidios.
Las horas van pasando y con el paso del tiempo todo se enturbia, en la vida, en la ciudad. Mi ciudad y yo parecemos tener una relación de pareja. Acaso tengo una relación tan estrecha con mi ciudad…
Barcelona duele, la refrescan los inmigrantes, el fluir de personas que vienen y van, que se quedan para quizás en un tiempo regresar a su lugar de origen. Quizás no.
Y mientras el día se enturbia, visito a un paciente que me dice que su mujer está embarazada y que no quiere tener hijos, no al menos con ella. ¿Que qué hace? Está desesperado el pobre. Yo le comento, mira dentro de ti, conoce tus apetencias y guíate por ellas.
Mira tú has de ser sincero contigo mismo y con tu mujer. Ser consecuente con tus sentimientos. Pero, ¿por qué la has escogido como pareja? Pregunta errónea, ahora tendrá remordimientos de consciencia, no dejará a su mujer y acabará amargado o suicidándose, y que conste que yo sigo siendo George Washington que está tratando de animar a un súbdito, a un ciudadano de los Estados Unidos de América.
El paciente creo que me nota raro, y yo eufórico le digo. Si no te atreves a dejar a tu mujer, cuando estés a las puertas de tu tumba, te arrepentirás de toda la vida que has llevado a lo largo de todos estos años que han pasado.
Acabada la consulta, el paciente está tan desanimado como antes y me dice que no sabe qué va a hacer, me da setenta euros por la hora y media de terapia y se va.
Yo me quedo a mis anchas y leo el Othello de Shakespeare. Los celos son odiosos, me digo. Muerto por no haber hecho nada. Como la vida misma.
Al acabar el Othello, voy a la calle Tallers, y miro la tienda de armas y me digo, tengo que comprarme una pistola, soy George Washington y debo tener un arma, si no estoy en peligro de sufrir un atentado. He de defenderme.

32.Con un café americano en las manos, estoy escuchando Estudios y Baladas, de Chopin. El intérprete pianista es Freddy Kempf. Hay momentos de placer que son insustituibles. Este es uno.
Después de una mañana tensa con Y. He lavado los platos del desayuno y uno ha quedado sucio, no hay mejor decisión al quedarme solo que relajarme con Chopin. No es el compositor que más escuche, pero cuando lo hago me causa un gran sosiego y placer sensorial.
Después, cuando acabe de sonar la música, tengo que escribir unos informes de un paciente. Tiene cuarenta años y anda desde hace ocho años tan deprimido que es incapaz de trabajar. Estamos haciendo trámites para que le concedan la invalidez y una pensión.
La cuestión es, ¿a qué se va a dedicar una persona como él sin trabajar y deprimido? ¿La pensión es realmente una solución? Al menos que pueda vivir aunque no pueda trabajar.
Pero en los tiempos que corren es más difícil que concedan pensiones. La crisis ha afectado en todos los niveles. En vez de la sociedad del bienestar se está convirtiendo en la sociedad del malestar. ¿Y yo soy capaz de quejarme de mi situación habiendo gente sufriendo como sufre?
Cada uno se queja dentro de sus circunstancias, y yo aunque a veces me crea George Washington estoy relativamente bien. Tengo mujer, a la que quiero y trato de comprender, voy a tener un hijo, ejerzo una profesión que me gusta, y mis hobbies como son la poesía y el arte me llenan completamente espiritualmente. Son más que pasatiempos.
Entre manos tengo un libro del artista hindú británico Kapoor. Él es la contemporaneidad en el arte. Es un personaje cosmopolita, como la ciudad en la que trabaja, Londres, en la que ha estudiado arte y a la que fue a vivir muy joven. Su arte es místico y sensual. Hace muchas referencias a la feminidad. A la trascendencia. Toca temas universales, a las personas de cualquier cultura les puede interesar.
Es como el Bergman del arte plástico. Los dos son unos artistas intelectuales de primera línea. Quién no haya visto De la vida de las marionetas de Bergman que no se la pierda. Realmente vale la pena. Es una obra maestra del cine del siglo XX. Que es abarcar prácticamente toda la historia del cine.

33.Quatuor pour la fin du Temps, Messiaen en estado puro tocado por el Trio Fontenay y Eduard Brunner al clarinete. ¿Qué mejor inspiración para escribir un poema totalmente contemporáneo cómo esta música?
El poema que he escrito es el siguiente, y que conste que es gracias a Messiaen:
Sonido en la luz.
Mis capilares latiendo,
y yo y mis angustias.
Mientras voy…
¿a dónde voy? Camino perdido
en el limbo de la ciudad
entre cláxones y luces multicolores…
Y no son de un arcoíris imaginario…
Son del camino de la vida,
efervescente, como refresco
gaseoso, como un cuarto
de hora de sexo complaciente,
del que ambos quedan más
que satisfechos,
Hazaña difícil de conseguir…
Mas no imposible.
Poema difícil, ¿puedo sentirlo cómo propio?, aunque sea enteramente mío, aunque también un poco de Messiaen. Se han acabado los minutos, las horas, los días de descanso. Mañana vuelven las sesiones de terapia y alguna tarde de cine antes de que nazca nuestro hijo. Ya pasa una semana de la fecha en que debería haber nacido. Quizás está viendo la última del potente guionista, director y actor principal de sus pelis, el neoyorquino Josh Radnor. Una persona que me llega emocionalmente. Su cine tiene una sensibilidad que me toca. Las dos películas que he visto suyas me han gustado mucho.
Cuándo nazca X… ¡Cuándo nazca X! Felicidad, inseguridad, miedo, pero sobre todo transparencia entre la pareja sobre lo que sentimos.
Al menos parece que después de los arreglos de las últimas averías del piso, todo funciona, todo marcha. Tenemos casa para tiempo… a ver cuánto dura.
Seremos tres, ni uno más ni uno menos, trinidad santa, pura trinidad, con la calma en el alma de los sabios, de los virtuosos… a eso hemos de llegar, o eso hemos de pretender. No sé si lo conseguiremos, pero es por lo que se ha de luchar cuando se tiene un hijo. Amén. Que así sea.
Y después de todo esto, nada más, ningún hijo más. Lo que no quiere decir que nos tengamos que poner el cinturón de castidad. Con lo que me gusta follar. Con lo que nos gusta follar.
Espero tener potencia sexual hasta la vejez. O al menos hasta que el sexo ya no me llame la atención. ¿Eso pasará? Quizás con el nacimiento de un hijo puede llegar a pasar. Que el regalo de Dios no nos haga esto. Claro que no. Seguro que no.

34.Llega un momento en que uno no quiere preguntarse nada. Lo que quiere son respuestas a sensaciones que están en el alma.
La gran respuesta podría ser, estamos aquí para nada en concreto. Los filósofos dicen, en su mayoría, que lo importante son las preguntas. Pero el sujeto a veces necesita, para vivir, una respuesta u otra. La solución es que cada uno cree su respuesta. Los poetas están entrenados para ello. Los psicólogos estudiando el subconsciente creen saber muchas verdades. Yo soy muy sofista en lo que respecta al conocimiento. ¿Por qué no cada uno puede tener su verdad? ¿Si está bien argumentada qué impide que sea una verdad? Las hipótesis científicas son refutables. No hay verdad absoluta. Podría ser Dios pero consiste en una creencia.
Yo creo en mi familia, en mí cuando lo hago, en el arte y la poesía, que es mucho creer, como para parecer cuerdo.
El otro día iba por la calle, sin rumbo fijo, cuando me encontré con una ex novia, y pensé, ¿cómo cambian los gustos? O ha envejecido o mis gustos han cambiado radicalmente. No me atraía nada, ni su mirada me transmitía sensaciones. Más bien me dejó helado, y mira que yo la quise, incluso me partió el corazón en un pasado de vulnerabilidades. Creía en ella como ahora creo en Y y me falló, como suelen fallar las personas. Nunca se conoce nada del amor. Es eso que aparece, se disfruta y hace sufrir a la vez, y luego puede ser que se apague.
Después de encontrármela me fui a beber una cerveza sin alcohol para celebrar que me hubiese ido mal con ella, y poder ahora estar con Y. No hay mal que por bien no venga. O ese es el dicho.

35.Un místico un Tristán un errantómano
Nihilista como la nieve blanca
Tengo un hermano solo y es el árbol
Un pie en el llano el otro en un navío
Este poema de Carlos Edmundo de Ory me da la sensación de que me está describiendo. De la vanguardia poética de la segunda mitad del siglo veinte es el que más me gusta. Conecto con su sabiduría emocional. El navío del que habla en el que reposa unos de sus pies, en mi caso es un navío mental, con huracanes y calmas, mareas y vida en su interior. Es un submundo dentro del mundo, pero intentando alejarse de él.
Estoy mareado de oír tanta información no pedida por todos los lados. Estamos en la era de la información, de los datos, que nos vuelven locos. Estamos en la era de la no afectación. Suspiramos por los males de la sociedad y de otras sociedades, pero cuando se acaba el suspiro se acaba la afectación.
Crisis, y yo con otro problema en el piso. Con lo que nos ha costado encontrarlo, y uno asequible económicamente y de calidad que encontramos, falla por todos los lados.
Esta ciudad es una mierda. Como se puede querer tanto un lugar y estar tan cansado de él. Parece la relación de una pareja llegando a su fin.
Me gustaría escribir la mitad de bien de lo que lo hacía Carlos Edmundo de Ory, que en paz descanse. Era un experimentador de la palabra. Era un hombre con una sensibilidad fuera de lo común.
Era EL POETA, os lo deletreo, E L P O E T A.
Cómo nos importa cómo nos ve lo externo a nosotros y a veces cómo lo rechazamos. Me gustaría ser mi propio psicoterapeuta, eso solo me veo capaz de conseguirlo a través de la poesía. El arte terapia. La noción de los sentimientos trabajados a partir de la creación. Qué tipo de creación sea no importa. Lo virtuoso que seas con la técnica creativa tampoco.
El arte es el único modo de poder cambiar el mundo. Es el único itinerario que hay para hacerlo. Y no soy un profeta. Pero si en algo creo es en ello.

36.El juego es primordial para evitar el aburrimiento en la pareja. Esta sentencia es un tópico. ¿Quién es capaz de jugar con veinte años de matrimonio y cinco hijos?
La anécdota que me hizo pensar me la hizo un paciente la semana pasada. Me dijo, mi mujer siempre que se enfada me dice que me va a dejar porque no le satisface mi sensibilidad. Y quizás tenga razón. Lo que más te ha de mover el corazón en una persona es su sensibilidad. Si no admiras su forma de ver la vida es difícil que sea una relación que vaya a durar tiempo.
¿Y me admira? Creo que sí, pero se olvida de decírmelo. O no quiere hacerlo. Llevamos poco tiempo, pero parece que fuera media vida. ¿Cómo se puede dilatar tanto el tiempo perceptivamente? ¿Pregunta para un metafísico o para un físico? Que la respondan a ver cuál me convence más.
Intento escribir, pero la mente se va irremediablemente a la importancia. El lunes si no ha nacido X lo harán nacer. Hoy es viernes por la noche: quedan prácticamente tres días para que sea padre. Los nervios me corroen, no puedo concentrarme totalmente ni con un libro de Juan José Millás. Estoy grave. ¿Cuál será mi reacción ante ese capullo totalmente dependiente de mí?
Es difícil la respuesta. Lo que tengo claro es que debo ser más yo que nunca. Y a ser posible olvidarme de George Washington.
Espero no acabar haciéndole una marcha militar americana a X. Entonces querrá decir que me ha vencido la locura. Que estoy echado a perder. Que la Pacha Mama no lo quiera.

37.Estaba en medio de una sesión, con un paciente totalmente deprimido, cuando me ha llamado Y. Me ha dicho que tenía contracciones. Le he pedido a mi paciente que se fuese porque estaba teniendo un hijo. El pobre hombre, con la cara desencaja me ha deseado suerte y se ha ido. A toda velocidad en un taxi he llegado a casa e Y y yo hemos acabado sofocados en el hospital, allí hemos tenido que esperar una barbaridad, para que el médico de la maternidad de Barcelona nos diga qué Y todavía no ha dilatado y que vengamos en una horas. Eso hemos hecho, pero en casa cuando los dolores de las contracciones eran insoportables, decidiendo volver al hospital hemos pedido que por favor nos dejaran quedar. El médico nos ha vuelto a decir que Y no ha dilatado. Entonces hablando los dos, y dado que queríamos desde el principio un parto natural y así lo habíamos notificado a la maternidad, hemos decidido que esperaríamos a dilatar, que queríamos volver a casa. El médico entonces contesta que como ya pasan dos semanas de la fecha, si nos marchamos hemos de firmar un documento responsabilizándonos de las consecuencias de ir a casa. Así, que con miedo, nos hemos quedado.
El parto es lento, Y no dilata así que deciden aumentar las contracciones con oxitocina, los dolores son insufribles, y entre contracción y contracción Y cree morir, entra el anestesista para que le baje el dolor y sarcástico le dice que no es para tanto que muchas mujeres pasan por eso y no se quejan tanto.
Y indignada le pide respeto ante el sufrimiento. Yo, como me suele pasar guardo una intensa rabia interior, dañina en exceso para mi psique.
En esas estamos, cuando empiezan a entrar médicos y enfermeras, y me dicen que le han de hacer cesaría a Y, X no está aguantando unas contracciones tan fuertes y se le ha bajado el pulso cardiaco.
Es el cuarto de hora más largo de mi vida, después del cual me entregan a un bebé supongo que precioso, mi emoción no me lo deja ver objetivamente. Todo ha ido bien, madre e hijo están bien.
Ahora empieza una vida nueva para mí, de autoconocimiento, autoaceptación, y aceptación de mis seres más queridos, Y y X.

38.¿Creciendo o decreciendo? Como si fuese una planta me podrían regar para que mi espíritu no dejara de expandirse…
¿Hasta ser el espíritu universal? ¿Acaso eso existe? Lo único que he de intentar en esta vida, es estar a gusto conmigo mismo. Con mi cuerpo y con mi alma. A mi subconsciente no lo comprende ni Dios.
Estamos en casa X, Y y yo. Y de baja por maternidad, yo con dos semanas libres de terapias, de cara a estar con mi familia y regular los papeles sin sentido de un nuevo ciudadano español, X. Ayudo a la señora de la casa en su menester de madre principiante y superada por su nueva situación. Y yo en los dos segundos al día en que puedo respirar un poco escribo algún poema. He escrito cuentos infantiles y poesías a mi hijo. Defectuosos, como siempre. Cuando la sensibilidad tiembla ante una desestabilización emocional, la creatividad se ve afectada. Hay artistas que en momentos críticos escriben sus obras maestras. Yo no sé si soy de esos. ¿Quizás algún estado mío deja alguna vez de ser crítico?
Echo de menos el trabajo. Y debe sentir lo mismo. Los amigos han venido a cuenta gotas. Deben intuir el nivel de locura existente en nuestro hogar. Yo soy el primer loco. X e Y no se alejan demasiado de mí.
Bohemios, poetas y locos. Los tres llevamos la metáfora incorporada en nuestro ser. Los tres estamos agotados de estar agotados. Y más con las pocas horas que duermen X e Y. Mi familia es mi familia, no hay que pedir a la familia demasiado.
Versos a X, que como he dicho son imperfectos…
Piñón, deteniéndome
en tu ser.
Cantas al ritmo de un único atabaque.
Los que bailamos somos
nosotros, tus padres.
Perdidos en la inmensidad
del desconocimiento.
Amándote sin saber a ciencia cierta
el por qué. Si solo hace tres días
que compartimos nuestras vidas.
Quizás porque eres ser de nuestro ser.
Seguro. Quizás. No lo sé y lo sé.
Amén.

39.Y y yo hemos estado hablando de denunciar a la clínica de la Maternidad, en una carta a algún periódico y al Ayuntamiento de Barcelona, por el trato recibido durante el parto y todo lo relacionado con él.
Es algo que se debe hacer ante los atropellos que recibimos en esta sociedad capitalista de organismos y empresas.
Yo aprovecho para explicarlo aquí, por si al final no lo denunciamos.
X está bien, Y no se ha muerto por los dolores. Y yo vivo, acompaño a mi mujer y mi hijo en estos primeros días en que dar de mamar duele lo indecible y que parece que se va a solucionar. Un médico le ha cortado un poco el frenillo de la lengua y X ya mama correctamente.
Cuando se duermen, me pongo a ver alguna vieja película. Ayer vi Ensayo de Orquesta de Fellini. No podía parar de reír. Fellini es muy lacaniano. Yo no me podría definir como lacaniano. Soy más jungiano. Creo. Espero. Intento.
Aunque la verdad es que soy yo y mis experiencias. Mis angustias. Que las trabajo y a partir de ellas intento ser consecuente con mis pacientes.
Desde que ha nacido X estoy más plantado en la tierra. Está claro, George Washington se ha perdido de vista. O se me ha escondido en el reverso del bolsillo del pantalón, hasta que me pellizque cualquier día la pierna para indicarme que está aquí a mí servicio. Que haga con él lo que quiera. Y yo lo más seguro es que lo manejaré mal como siempre. Pero de momento soy el papá de X. Y el compañero y amante de Y. Aunque desde que ha nacido X no nos hemos demostrado nuestra mutua capacidad de amar. El sexo ha sido recluido para salir en momentos más tranquilos y de más seguridad personal. Espero que mis conocimientos en psicología, y mi sensibilidad como poeta me ayuden a seguir anclado en el suelo y que este no sea de tierras movedizas…

40.Hoy y el dolor de cabeza… ¿dónde estoy?, ¿dónde estamos? En el barco que nos lleva al lugar. A la zona de la linealidad. Eso espero, eso dudo.
Esta mañana he leído del libro La evolución creadora del pensador Henri Bergson: El movimiento evolutivo sería algo sencillo, y pronto habríamos determinado su dirección, si la vida describiese una trayectoria única, como la de una bala maciza lanzada por un cañón.
Esta savia frase utilizada en el contexto que nos interesa, la del individuo en cuerpo y alma, nos da una información valiosa. La evolución de una persona para estar bien consigo mismo, no es lineal, hay retrocesos, y nunca se llega a un fin. Siempre se ha de ir trabajando personalmente, para ir asimilando los cambios en uno mismo, siempre determinados por su historia.
Yo me trabajo, pero ahora el trabajo he de hacerlo a marchas forzadas. Tengo un hijo. Soy padre. ¿Es verdad que los hijos educan a los padres? Que los padres eduquen a los hijos es una obligación, pero los padres en su labor, se han de ir revisando y se van conociendo continuamente en situaciones diferentes. Los niños hacen que se auto eduquen.
Mientras pienso y pienso sobre mi inútil existencia, escucho la difícil música de John Cage. Vanguardia pura. Experimentación salvaje de ritmos y melodías. Es para momentos en que quieras descubrir algo propio o ajeno. Entonces esta música te puede ayudar. Intelectual y al mismo tiempo radicalmente expresiva.
X tiene una semana. Y duerme poco y mal. Las uñas se le han afilado. Es el principio de nuestra familia. Antes éramos una pareja, ahora ya somos una familia, para lo bueno y para lo malo.
De todas maneras tengo tiempo para la lectura y para la poesía.
Por cierto el catedrático en arquitectura Josep María Montaner escribe libros que son una joya. Para la gente como yo, que le da el valor que se merece al arte de la arquitectura, sus libros son motivos de placer y aprendizaje.

41.Vuelta al trabajo, entre cacas líquidas, gemidos de dolor, y complacencia y admiración por lo creado.
He ido a la consulta, y el paciente bastante desesperado me ha debido ver con cara de imbécil. Con ojeras hasta los pies, y semblante de entre susto, placer, admiración y cansancio. Total que al entrar me ha preguntado, ¿está bien?, a lo que yo le he respondido, sí cuéntame de ti. Como si fuese casi un amigo, él me ha contado que cree que ya no está enamorado de su mujer, pero que está embarazada, y que para su familia el matrimonio es de por vida. Aún me van a desheredar, me ha dicho.
Yo he pensado, al final siempre acaba saliendo el dinero, pero no le he dicho nada, dado el grado de desesperación en que le veía.
Le he comentado, que lo ideal para tener el espíritu en armonía es actuar de acuerdo con tus sentimientos. Que tus convicciones no te pueden hacer malas pasadas, no pueden ir en contra de lo que sientes. Justamente la gente que ha cambiado el mundo, ha sido la que ha actuado respetando sus sentimientos.
Después de notar como se me subían los colores, creo que los psicólogos no deberían ejercer hasta después de tres meses de nacer su hijo. Deberían tener baja por paternidad igual que las madres.
No pueden ser lo suficientemente lúcidos como para hablar con coherencia a sus pacientes. O eso me pasa a mí.
Después de toda la mañana de consultas, solo tenía ganas de llegar a casa. Ver a mi familia y desesperarme con ellos por lo poco que sabemos ser padres.
El hijo es hijo y eso no se aprende se es. Pero el padre aparte de serlo, lo has de aprender día a día en las nuevas situaciones a las que te enfrentas.

42.Hasta los huevos. La vida me tiene hasta los huevos por no nombrar a una mujer. A mi mujer.
¿Qué haría sin ella? Muchas cosas. ¿Qué hago con ella? Otras cosas. Balanza en frente y a sopesar.
Vale la pena aguantar un poquito más. No sé si habrá paz alguna vez entre nosotros, pero quiero intentarlo aunque sea alguna vez más.
X es un niño despierto. Dificulta nuestra relación de pareja. Como todos los hijos.
El primero que ha de estar bien en una comunidad es el individuo. Nosotros somos una comunidad. Ni Y ni yo como individuos estamos bien. X, por lo tanto, tampoco puede estar bien. O sea, la comunidad no puede funcionar.
Yo me escudo en la poesía y el arte. Y no tiene en que escudarse. Sí, quizás en las telenovelas colombianas. Pero ese no es buen escudo. No enriquece, no aporta nada al sujeto.
¿Cómo acabaremos? En el hoyo, como todos. Lo que no sé es si en el mismo hoyo, o en diferentes, alejados como dos contrincantes.
¿La quiero? La quiero. Y qué. Las relaciones no solo funcionan por el amor. Han de haber bastantes cosas más que pasen entre la pareja. Sexo, comprensión, conexión, feeling, compañerismo, diálogo, etc, etc.
¿Lo hay entre nosotros? A veces sí, y otras no.
¿Cómo solucionarlo? Ni puta idea, y eso que soy psicólogo. Pero no veo el medio para cambiar todo lo que se ha de cambiar.

43.La vida da muchas vueltas. Gran tópico. Gran verdad. ¿Qué vueltas va a dar nuestra vida? ¿Mi vida?
No creo en el destino. Me acerco más a pensar que las cosas suceden por azar. Muy moderno, muy desalentador ese juicio. Porque si da igual lo que hagas para cómo te vaya a ir, ¡qué injusticias se pueden realizar!
Ángel González dice en unos versos:
Si yo fuese Dios
Y tuviese el secreto,
Haría
Un ser exacto a ti;
Lo probaría
(a la manera de los panaderos
Cuando prueban el pan, es decir:
Con la boca),
Y si ese sabor fuese
Igual al tuyo, o sea
Tu mismo olor, y tu manera
De sonreír,
Y de guardar silencio,
Y de estrechar mi mano estrictamente,
Y de besarnos sin hacernos daño…
El poema continua, pero está claro que Ángel González no cambiaría a la mujer de la que habla.
Yo tampoco te cambiaría a ti Y. Como mucho cambiaría algunas cosas de ti. La cuestión es que tu esencia me gusta, y tu cuerpo también. ¿Qué más se puede pedir a una relación amorosa? Que reine la paz en la tierra y entre nosotros. Eso sí que puedo pedirlo, y muchas veces no es así.
X sonríe y nosotros sonreímos. Ya nos conoce. O al menos demuestra que nos conoce. ¿Qué personalidad tendrá en su vida? ¿Qué intereses? Me pregunto cuestiones que no tienen la menor importancia. Sea como sea, le querré. Sea como sea ahora, qué más da. Ahora disfrutamos con su evolución como bebé. Creo que somos los típicos padres bobos alucinados con su hijo que en realidad es un bebé normal y corriente como casi todos ellos.

44.Lo significativo, es que inmersos en una crisis económica como la que atravesamos, nosotros vivimos en nuestra burbuja particular de pañales, insomnio y placer.
Lo del placer es puramente espiritual. ¿De qué manera se puede obtener placer espiritual? No lo sé, simplemente lo poseo. Supongo que mi manera, mi forma, mi esencia que es metafórica. Cuando quiero decir amor, doy un abrazo, cuando quiero decir estoy hasta los huevos, o lanzo la puerta o doy un chillido.
Mis metáforas son pura mímica. Son corporales. ¿Qué haríamos sin el cuerpo? Nada, por lo tanto es de suma importancia cuidar el cuerpo para el buen vivir.
A veces, cuando me despierto por la noche desvelado cojo un libro, normalmente o es uno de Don Delillo, o es poesía, José Ángel Valente, también de los catalanes Joan Brossa o Enric Casasses, y leo hasta que me pican los ojos. Me impregno de conocimiento emocional. Para luego no emplearlo sino aprender a expulsarlo.
Nuestro cuerpo intenta expulsar toda la materia que no nos sirve, que le estorba. Nuestro espíritu debería expulsar automáticamente todo aquello que no le sirve, lo que le crea angustias y náuseas subjetivas. Sería la fórmula para intentar crecer dentro del enanismo que habita en nosotros. ¿Quién no se siente un enano ante la inmensidad de la realidad? Y eso suponiendo que la realidad existe, si no existiese, todavía sería más inmensa pues la imaginación es inabarcable.
Hablaré más de Joan Brossa y Enrica Casasses en estas páginas, porque si hay dos poetas catalanes que me parecen buenos son ellos…

45.La historia se puede cambiar, según decía Marx.
¿La historia personal y subjetiva También? Marx no era precisamente un psicólogo, un estudioso de la psique humana. Más bien era un economista objetivo. Intentó describir los males de la economía y del funcionamiento capitalista. Pero a un psicólogo hay cosas de su teoría que le pueden venir bien. Si no que se lo pregunten a Deleuze y Guatari. Sus libros, como por ejemplo El Antiedipo, intentan demostrar, basándose algo en Marx, que el capitalismo produce esquizofrenia.
Guatari es psicólogo y marxista. Otro pensador actual, Zizek, es lacaniano y marxista. Hay puntos de conexión. Los dos, consiguiéndolo o no, trabajan por el bienestar de las personas.
Pero volvamos al sujeto, a mí como sujeto interactivo con otros sujetos. A mí como nihilista, mi gran contradicción es la siguiente, trabajo para que haya personas que estén más a gusto consigo mismas, pero no me gustan las personas y menos en sociedad, que es cómo viven la mayoría de ellas.
Escribo poesía para intentar comprenderme, miedo me da, pues los resultados me hacen ver unas contradicciones y me dan unos miedos que no estoy seguro de estar preparado para manejarlos.
Supongo que les pasará a todas las personas, vivir entre contradicciones es la esencia humana. Contradicciones y guerras individuales entre nosotros.
Ahora estoy dibujando al carboncillo unos retratos que me dan pavor. Ojos desorbitados, bocas triangulares, o redondas, entre cubos y líneas, curvas o rectas, que forman la cara.
Retratos personales de lo que podría ser para mí el miedo que tengo a la incomprensión de la gente que me rodea.
Como le voy a explicar todo esto a X cuando crezca un poco. Quizás es inexplicable. Quizás solo se quedará plasmado en unas líneas al carboncillo y en unos versos olvidados hasta por mí mismo.
Qué difícil es vivir. Y que saludable es una borrachera de vez en cuando. La borrachera podría ser sin alcohol, espiritual, simplemente espiritual…

46.No me gusta concretar y todo me llega y lo produzco a través del azar, o sea que no lo produzco. Como puede ser que una persona de mi capacidad y preparación funcione así, podrán achacarme los más ilustrados. Yo no puedo responder a las objeciones, hasta yo, en determinados momentos, tengo ganas de objetarme.
No tengo respuestas para nada, y eso que soy terapeuta. George Washington me visita cada vez más a menudo. No es que mi personalidad se desdoble sino que me convierto en otro.
Mi vida transcurre entre mi familia, una mujer y un hijo envidiables, y mis neurosis, psicosis, trabajo y poesía, en forma de verso o de cualquier otra disciplina semejante.
Me gusta la pintura, la escultura y la arquitectura, probablemente nunca llegaré a ser bueno en la práctica de cualquiera de esas disciplinas pero las disfruto. Me gusta la fotografía y el cine, práctico las disciplinas de sacar fotos y hacer grabaciones de video, todo mi trabajo creativo es personal, y no me cuestiono la calidad del resultado, pero expresar, expresan.
Me gusta inventarme platos culinarios, aunque ya no disfruto de la cocina como hace unos años.
Que sería de mí sin la creatividad. Andaría perdido en un mundo de conversaciones banales, llamadas de teléfono no queridas, e indignaciones no resueltas, de esas que luego te dejan de regalo un dolor muscular en las cervicales que no se apacigua hasta pasados unos meses.
Que viva la locura y sus consecuencias personales. Que vivan los documentales de Win Wenders y las grabaciones vanguardistas de Jonas Mekas.
Y que los poetas gobiernen el mundo global. Y no los filósofos como pretendía Platón.

48.Preámbulos para ser buen papá. Ser tranquilo, tener paciencia, saber ponerte en el sitio del otro, no tener demasiadas contradicciones internas.
Preámbulos para ser buen marido. Tener paciencia, saber ponerte en el sitio del otro, no ser demasiado despistado, importarte las cosas de la casa, si puede ser arreglar todos sus desperfectos.
Del amor no he hablado, ¿quizás se sobre entiende? Quizás. No es discutible, si no hay amor no se puede ser buen padre ni buen esposo. El amor se percibe mediante el cariño. Y en el caso del esposo a la esposa, eso se convierte en sexo.
O sea, parejas del mundo entero, a follar, si no vuestro amor se verá reducido, más o menos, a amistad, cuando no sea enemistad.
¿Y cuándo se acaba de tener un hijo? Se me preguntará. Es cuando la pareja necesita más cariño mutuo, si no la familia se desestabiliza. Si no existe ese cariño, las peleas pueden ser continuadas.
En qué momento estamos Y y yo de nuestra relación, en él corta y pega. Quizás hemos de cortar y tirar algunos momentos de desilusión y enfado que no nos benefician. Si es que en el amor hay beneficios. Más beneficios o perjuicios hay o puede haber en las separaciones.
La vida es una tómbola, decía la mala canción de no sé quién, y aunque no me guste el tema, tiene toda la verdad del significado en sus palabras. La vida es contingente.
Ahora sí, ahora no. Ahora estoy aquí, mañana, puede ser… antes o después seguro que no estaré en el mismo lugar. La vida es movimiento, cambio, si no pereces.

49.Los coleccionistas de antigüedades son una clase social romántica. Para poder llevar a cabo dicha colección, debes poseer un nivel económico envidiable y al alcance de unos pocos. Lo mismo sucede con los coleccionistas de arte contemporáneo. Me gustaría tener colgado en mi pared un Bacon pero está y estará siempre fuera de mis posibilidades.
Mejor pinto yo mismo unos modestos cuadritos, los cuelgo en las paredes y a quien le guste bien y a quien no le guste que se aguante.
La niebla en forma de George Washington se acerca. Ya tengo el sable y las pistolas encima de la mesa, y estoy preparado para dar un discurso sobre este nuevo país emergente que estoy presidiendo, los Estados Unidos de América.
Salgo a la calle, he preparado unos panfletos, dando a conocer mis propuestas gubernamentales. Pero hay un complot contra mí. He de ir con cuidado pues quieren asesinarme.
Me doy cuenta, aunque sea mínimamente, que estoy delirando. Me subo la medicación. Y recibo a un paciente siendo otra vez George Washington. Se va escandalizado debido a que le he hablado de mis intenciones.
Pasan los días. Y no se da cuenta de nada. Sabe de mis padecimientos paranoicos, pero normalmente no le aviso de los pequeños brotes.
Con X disfruto, me gusta estar con él, aunque he de reconocer que me cansa. Le hago carantoñas, se ríe. Hace tan solo dos semanas que se carcajea.
La amamantada de Y se ha estabilizado. Ya no le duele. Las primeras semanas fue horrible. Se retorcía de dolor.
George Washington se va alejando de mi conciencia. Y leo poesía todo el día. Desde Beaudelaire, pasando por Carlos Barral, Rilke, W. H. Auden, Ezra Pound, Apollinaire, Vazquez Montalbán, etc, he leído más poetas estos días.
No sé con cuál de ellos he disfrutado más, depende del momento y sus apetencias, lo que sí que tengo claro es que cuando me apetece leer algo se lo que es y acierto, lo disfruto.

50.Volvamos a conectarnos con nuestro lado más instintivo. Lo salvaje que hay en nosotros renacerá. Somos vísceras, músculos, huesos y poco más. ¿El alma existe? Quizás lo que se ha llamado alma a lo largo de la historia sea la mente y como dicen los científicos sea también materia. Pero a pesar de todo me siento espiritual. Y como espiritualmente no conozco la verdad, esta se me esfuma y yo persiguiéndola. Infructuosa verdad.
El espíritu y el irracional, ¿tiene algo de racionalidad? Mi espíritu se manifiesta con la poesía. Por otro lado mi poesía sale directamente de mi subconsciente, donde impera a sus anchas la irracionalidad. Por lo tanto el espíritu y lo irracional tienen o deben tener relación.
Cuánto anhelo poder conversar sobre temas de estos con mi hijo X. Seguramente cuando este en condición de hacerlo, me llevará la contraria en todo. En los temas filosóficos también.
La gran creación, unas notas al viento limitadas por una construcción arquitectónica, en la que la luz sea por su relación con la sombra. Y en ese estado de fluidez emocional, asome una lágrima por no soltar un grito que diga: y todo esto tan bello con la hija de puta vida que llevamos.
Contradicciones, paradojas infinitas, como la existencia sin ser necesaria. Cómo el reír en un mundo de hipocresías. Como dar una terapia siendo sin ser George Washington.

51.Me pongo a escribir sin mirar el resultado, su calidad no me preocupa. Lo mío es arte terapia. Escribir para expulsar los demonios que imperan a sus anchas en mi alma, espero que epicúrea. No estoy del todo convencido.
Esta mañana estaba X durmiendo y Y se había ido a pasear diez minutos, no puede estar lejos de X ya que come todo el día, y su comida todavía y únicamente es leche materna, y por fin he escrito un poema.
Relación de dirección única.
Yo hacia mi yo.
Y pasa que el resultado de esa
relación no me autoalimenta.
Cruz y raya, como si fuese
Tàpies, pero no lo soy,
de momento soy un humilde mortal,
Tàpies es inmortal,
obra excelente,
inmortalidad.
Ser caótico, que no sé si es así,
no importa para su obra.
Pero Tápies era un místico
y su espíritu sin contradicciones
llegó a lo que llegó.
Me parezco, no.
Y menos cuando me busca George Washington.
Creando, y sin leer lo creado, X empieza a llorar, lo cojo.
Le hago carantoñas, bromas para su edad, me coge el dedo índice lo más fuerte que puede, pero no para de llorar, me duele la cabeza. Cuando ya estoy al borde de la locura llega Y con el pecho al aire y enchufa a X. Ambos se dormirán juntos, durante unos veinte minutos. No tengo el alma tranquila como para escribir otro poema más.
La gente, la puta gente. ¿Quién está cuerdo? ¿Quién no está un poco loco? ¿Quién no está muy loco?
Estaba en el metro, cuando un hombre cuarentón estaba mirando a una mujer diez años mayor que él fijamente.
De repente ella también le miró, y exclamó ¡que chimba!, tu aquí… hace lo menos veinte años que no nos vemos. ¿Sabes dónde, no? En nuestra querida Medellín. Yo te desvirgué en tu casa del barrio de Belem, ¡qué tarde! Él se acercó y empezó a darle besos por toda la cara. La más berraca del barrio.
Ambos bajaron en la siguiente estación, Urgell. Yo también bajé, sin destino prefijado.
Fui a Consell de Cent y empecé a caminar en dirección Passeig de Gracia. Entre en todas la galerías de arte que encontré. No hay nada más inspirador y relajante que acabar en galerías de arte sin habértelo propuesto previamente.
Conocía al galerista de la última que entré. Había sido paciente mío cinco meses atrás. Por aquella época me había visitado George Washington. En un par de sesiones algo surrealistas, me preguntó si estaba bien. Luego no volvió más.
Me divirtió y me pareció interesante este encuentro y el profesional disimulo de mi ex paciente.

52.El expediente de uno. ¿Quién eres? ¿Te comportas conforme quién eres? Yo tengo contradicciones como cualquiera. En muchas ocasiones me gustaría actuar diferente, o sea ser diferente. Será porque he de mejorar mi autoestima.
Por ello soy poeta además de psicólogo. Pero poeta que no publica. Poeta para mí y para mis amigos.
Os cuento la historia incontable que le ocurrió a ese ser de la nada. Que se volvió algo. Parecería que es la historia de todo el mundo. Pero él, en el momento en que se convirtió en algo, todos los que le rodeaban veían que sería especial. ¿Qué era oro o Jesucristo? Era el ser de la nada que se convirtió en algo. De lo más común. A todos nos ha pasado. ¿Y por qué pensaban que sería especial? Como enseña Kung Fu Panda para ser especial solo has de pensar que eres especial.
Es la vida. Es una existencia plagada de dificultades que has de ir sorteando como si fueras jugador de rugbi. Y entonces llega la pregunta… ¿Por qué estamos aquí?
Nadie la ha podido responder con exactitud y veracidad. No voy a ser yo el que lo haga. Pero como se sabe en el mundo de la filosofía, lo importante son las preguntas. Respuestas pueden haber muchas, tantas como seres pensantes pisan nuestro planeta.
Hoy veré una película. Creo que la elegida será En la ciudad de Silvia, de Guerín. En el cine, cuando estaba en cartelera, la vi. Pero de esto hace ya años. Me gustó mucho. Tengo ganas de observar si mi sensibilidad ha cambiado. Ha evolucionado, siempre al azar.
Y mientras recuerdo vidas pasadas. Experiencias pasadas. Más o menos traumáticas. Otras más o menos placenteras. De todas se puede sacar algo.
Corrijo versos que escribí en otra época de mi vida. Son historia, esos sentimientos ya no existen, están muertos, se han evaporado, como lo hace el agua, a mayor velocidad cuantos más grados centígrados haya. Un medio ambiente hostil. Una sociedad hostil.
Se ha de coger el toro por los cuernos. Y parezco ibérico y todo con esta expresión que no es precisamente de mi agrado. Pero es que la educación recibida pesa demasiado. Para bien o para mal. Para bien y para mal, mejor dicho, más certera la disyunción que la conjunción. En este caso, siempre en este caso…

53.Tiempos de crisis. Estamos en una época en la que además de las dificultades económicas, hay un desahucio de personalidad en la sociedad. Nos sentimos pero no sabemos quiénes somos. Nos gustaría hacer esto o lo otro, pero no tenemos la capacidad para llevarlo a cabo.
Crisis individual, de valores, de personalidad. Todos somos iguales, como si hubiese un creador y nos hubiese hecho a través de moldes.
Y yo mientras pienso, me bebo una cerveza y pico unas olivas, un poco de jamón ibérico y queso. De fondo suena un c.d. que es de los primeros que tuve de jazz. Ballads de Miles Davies. Suena como los ángeles tocando una trompeta sensible, para transmitir algo que viene al caso, la crisis personal.
¿Qué haríamos hoy en día sin el arte? Que haríamos significa, ¿qué haríamos? La sociedad, o ¿qué haríamos? Los pocos a los que nos hace falta el arte.
No sé, lo cierto es que cuando a una persona le parece imprescindible algo, suele generalizar ese ser imprescindible, cuando en realidad para otros no lo es en absoluto.
Después de beber no una sino tres cervezas bajo a la calle a pasear, y como voy con sudadera y con bambas, acabo haciendo footing durante cincuenta minutos. Suelo salir a correr a menudo, pero normalmente lo hago habiéndolo determinado previamente.
En el rato que he estado haciendo ejercicio, me he cruzado con un choque entre dos coches, una mamá histérica con su hijo, una joven llorando desconsoladamente y un hombre que salía de una tienda de ropa corriendo y con artículos en las manos, el dependiente gritaba detrás de él. Quizás es lo que nos queda, observar el mundo desde la insensibilidad absoluta. Ya se encarga la televisión de que cada vez sintamos menos.

54.X se ha pasado toda la noche llorando, he dormido fatal. George Washington acecha. ¿Quizás es incompatible mi enfermedad con ser papá?
Pues yo lo haré compatible… las piedras al saco y tiradas al río, que mi mochila de pesares ya es lo suficientemente voluminosa.
¿Qué queréis de mí? Debió gritar Jesucristo a quienes lo crucificaron. Y no perdonar tanto. La base está en defenderse contra microorganismos. Si no mueres.
Estaba releyendo Vida de los Filósofos Ilustres, de Diógenes Laercio. Bello libro, este romano del siglo III, fue el primero que escribió una historia de la filosofía que abarcaba desde el comienzo en Grecia, Tales de Mileto hasta sus días.
Es un libro poético, además de ser filosofía y anecdotario sobre los filósofos tratados. Lo recomiendo fervientemente. Yo sin pretenderme helenista, me interesa su filosofía, como sus tragedias, sus poemas épicos, o su historia. Son los iniciadores de casi todo en el mundo de las letras, filosofía, historia, teatro, novela, poesía lírica y épica. Para saber por qué somos como somos, hace falta conocer y leer algo de literatura y filosofía griegas.
Otro autor que me interesa en su totalidad es Julio Cortázar. En su libro recopilatorio de textos breves y poemas hay esta poesía:
No me dejes solo frente a ti,
no me libre a la desnuda noche,
a la luna filosa de las encrucijadas,
a no ser más que estos labios que te beben.
Quiero ir a ti desde ti misma
con ese movimiento que fustiga tu cuerpo,
lo tiende bajo el viento como un velamen negro.
Quiero llegar a ti desde ti misma,
mirándote desde tus ojos,
besándote con esa boca que me besa.
No puede ser que seamos dos, no puede ser
que seamos
dos.
Cortázar es famoso por sus novelas o como cuentista, pero como vemos en este ejemplo, su faceta de poeta no tiene nada que envidiar a las anteriormente nombradas.

55.Escuchando El gato con botas, la ópera de Xavier Monsalvatge, tengo la sensación de que no falta mucho para el día de mi muerte.
Las sensaciones negativas y de odio hacia la humanidad me acechan. Son ya parte de mi personalidad. No creo que las pueda cambiar nunca.
Mientras, con las sensaciones a cuestas, intento disfrutar de la literatura. Alejandra Pizarnik, esa gigante de la literatura universal, argentina, y con una prosa experimental y una poesía vanguardista me encandila. ¿Cuántas mentes brillantes de la historia de la humanidad se han suicidado? Pizarnik es una más.
Se tendría que hacer un estudio, comparando el tanto por ciento de intelectuales que se suicidan con el número aproximado de mentes brillantes, y el tanto por ciento de personas suicidas entre la élite intelectual comparadas con la población mundial. Hay un dicho que considero cierto, el conocimiento produce infelicidad. Cuando se siente y se piensa mucho, se ve más clara la basura que es el hombre.
X tiene ya un mes. Los pechos de Y están sanos. Lo que significan que ya no le duelen al dar de mamar a X. Lo cual por consiguiente nos lleva a pensar que Y está más tranquila. X está más calmado y duerme mejor. Y yo por ende también estoy más relajado. Puedo disfrutar de la familia, de las terapias, si a eso le puedo llamar disfrutar, y de la poesía.
Gabriel Celaya, letras españolas, letras vascas en castellano. Poeta vanguardista de todo mi gusto. Un poema suyo:
La ironía nos desdobla.
El llanto puro nos funde
en la unidad sin conciencia,
en los días sin historia que aglomera el tiempo neutro.

Aquí acaban las palabras.
Queda solo este vagido,
queda este mar, niño y viejo,
que se repite y chochea, ya aturdido, ya obstinado.

Y la aventura termina
en estas arenas lisas,
en este espacio que cruzan
largos vientos más que humanos, vastas ansias sin conciencia.
Cuánto siento y cuánto me determinan unas palabras como estas, en las que la sensibilidad y la lógica van unidas. Como debían ir unidas en poetas clásicos como Homero, o renacentistas como Petrarca.
La vida no es, pero debería ser poesía. Como ya he dicho repetidas veces, no filósofo rey, sí poeta rey. Y que conste que soy un apasionado de la filosofía, mas también de la poesía…
El fin es un sinsentido. ¿Quién vive teniendo una finalidad concreta? Los fines nos los creamos nosotros y son ilusorios, contingentes e irreales, como las fronteras entre países. Pero las fronteras las definen unos cuantos representantes de varias zonas. Y nuestros fines los definen la publicidad, la televisión, la educación recibida, y por supuesto nuestras apetencias y aptitudes. Aunque creo que nuestras apetencias y aptitudes, influyen menos que los otros factores, en nuestro fin último en la vida. Nuestra meta.
¿Borges tenía una meta? No lo sé. Como no está aquí no se lo podemos preguntar. Me temo que para muchos artistas e intelectuales que admiro, su fin en la vida es el no fin. La especulación y la contingencia. Son como sofistas cambiantes para ellos mismos. Las personas evolucionan. Seguro que no se siente lo mismo hacia alguien o algo en horas diferentes del mismo día. Ni tan siquiera hacia uno mismo.
Yo me considero dentro de este grupo de privilegiados, en el que su fin es la no finalidad.
Y Rimbaud que opinaría, y Rilke, Pessoa, Walter Benjamin, Ortega, Schopenhauer, Mallarmé, Balzac, incluso qué pensaría sobre esto, el actual, comercial, y genial Philip Roth, o Pollock, Picasso, Tàpies, Ernst, Ozu, Oteiza, Jean Renoir, Brassai, Woody Allen… etc, etc, etc, a los que admiro.
Algunos pueden contestar, otros también. Leamos y estudiemos, con la mirada o la contemplación de sus obras y a ver que conclusión extraemos de ellas.
Nunca me compararía con estos grandes maestros, son almas privilegiadas, de ellos aprendo, con ellos maduro. Sobre ellos recapacito…

56.Me imagino teniendo un local en el que se obsequia a los clientes con Jazz en directo, obras de teatro, exposiciones de pintura y fotografía, recitales de poesía, e incluso cineforums, teniendo una gran pantalla en la pared con un proyector.
Clientela clase media alta, culturalmente ilustrados, que disfruten del arte y las ideas, y yo hablando cada día con diferente gente. Y de esas conversaciones saldrían textos más o menos atractivos.
Lo malo de esta idea del bar, es que conozco el mundo de la hostelería, y no es precisamente de color de rosa. Más bien es un mundo duro, estresante e hijueputa. Y no estoy seguro de que si adornas el negocio de cultura y cocina elaborada, realmente vaya a ser menos estresante, y realmente para el que lleve el local, sea un centro de sensaciones y pensamiento. Creo que para los trabajadores, sería un negocio de hostelería como otro cualquiera…
Prefiero, creo, seguir con mis terapias, que también dan para escribir textos más o menos interesantes.
El otro día conocí a una mujer muy bonita e interesante. Una fotógrafa de éxito morena y de belleza tropical. En otro tiempo me hubiese interesado sexualmente. Pero hoy no, con Y no es que nos acostemos muy a menudo, pero no me da para tener interés por otra mujer. Y si lo tuviese, lo anularía, no quiero poner en peligro a mi familia.
Me dirán, ¡qué bonito es el amor!, yo contestaría, que preferís follaros a la primera que pase, o tener una relación profunda, con amor, altibajos, angustias por la pasión que darías, pero que quizás no te dejan dar, aunque sepas que la otra parte también te quiere. Y esa pasión que no te dejan materializar, se acaba convirtiendo en calentura permanente hacia tú mujer, o enfriándote.
Es la vida de las parejas, que debería dar seguridad, al menos hace pisar más la pacha mama. Que sí, que hasta nosotros tenemos pacha mama, aunque este desterritorializada, o sea tan grande como el planeta tierra.

57.Hoy estoy, pero no me quiero levantar. ¿Es posible que alguien que conoce tanto como yo la condición humana, caiga en la depresión por no soportar dicha condición?
Lobos para el hombre, lobos para el planeta, lobos para uno mismo… y que conste que el dicho se basa en un error. La fama que tienen los lobos es falsa, solo matan para comer. Compáralo con lo que nos mueve a nosotros a matar, o a hundirnos en el inframundo subjetivo, que es lo mismo.
Pero siempre podemos ver la soberbia película argentina El mismo amor, la misma lluvia, del director Campanella. Veremos que aunque las cosas vayan mal, si se es consecuente, pueden acabar bien.
El cine argentino me gusta, su literatura me apasiona. Los clásicos, Borges, Cortázar, Sábato, Pizarnik, el más actual Piglia. Los directores Aristarain y Campanella. Y solo nombro a unos pocos que ahora tengo en mente. Pero realmente disfruto y mucho con estos autores.
Su mundo, como el mundo de cualquier persona es particular, y aunque lo quieras transferir, siempre solo puede quedar un esbozo de lo que la persona siente y es.
El rojo me encanta. Es mi color favorito. Rojo de sangre, de menstruación. Creo que a partir de ahora, siempre que intente pintar, el rojo será un color importante en la obra. Rojo pasional, rojo descerebrado.
Leí lo indecible, y solo me quedó una sensación en forma de versos:
Letras antagónicas.
Quehacer lógico.
Con y sin violencia,
pues la el significado
de pasión incluye
violencia.
Soy, yo, y mis ideas,
forjadas, a partir de
otras ideas, por lo tanto,
de lecturas
imperfectas. Ya que mis
interpretaciones nunca son perfectas.

58.Horas pasadas en la contemplación de cualquier mueca, gesto, progreso de X, es tiempo ganado. Uno puede elegir al tener un hijo entre crecer con él, o estancarse y encerrarse como un ermitaño. Los hijos son para disfrutarlos y para educarlos, ardua lucha.
Mientras, Y ha ido a nadar a la piscina yo estoy con X en el parque. Él, como hijo de poeta, observa y observa. Supongo, que sus percepciones son solo suyas, y que en un futuro las sacará mediante la creación, ya sea audiovisual, plástica o literaria, como yo.
Bolaño me gusta. Tiene un estilo que parece provenir desde las mismas entrañas de la tierra. Fresco, atrevido, provocador, ama tanto la poesía como yo.
Es escritor de prosa y poeta. Su poesía no es su producción más abundante pero es interesante. Un ejemplo es este poema:
No enfermarse nunca Perder todas las batallas
Fumar con los ojos entornados y recitar bardos provenzales
en el solitario ir y venir de las fronteras
Esto puede ser la derrota pero también el mar
y las tabernas el signo que equilibra
tu inmadurez premeditada y las alegorías
Ser uno y débil y moverse
Es un poema algo críptico pero guarda en su interior toda la fuerza e inmensidad del interior de un autor único. Un autor que aunque esté muerto, se puede considerar actual. Murió hace unos diez años. Puede ser un miembro de la post vanguardia literaria. Autor único, con personalidad propia, calidad contrastada, y subjetividad nítida y compleja.
Se nota que lo admiro. Léanse Los detectives salvajes, o la novelita Nocturno de Chile. O 2666. O los libros de relatos. Obra inmensa…
Sigo contemplando a mi hijo. También único y cómo opina casi todo padre, dará que hablar, aunque esta percepción es difícil que sea contrastada cuando el bebé tiene tan solo dos meses.

59.Ayer vi por la calle a una mujer, que me recordó a una novia que tuve hace tiempo. Sin más seguí caminando, y por casualidad me crucé con Y unos cincuenta metros más adelante. Me estaba observando. En vez de darme un beso me dijo, tú estabas mirando a esa mujer. Si es que se me pareció a S. Y que… te ha gustado confundirla, me contestó Y. Ni me ha gustado ni nada, solo se trata de un recuerdo. No es ni placentero, ni una pesadilla. Y se ha disgustado, sus celos se han apropiado de ella. Sin darme un beso, me ha dicho, pues ve confundiendo mujeres por la calle, pero conmigo no cuentes para secundarte. Sin darme beso alguno se dirigió quien sabe a dónde, indignada.
Yo enfadado, llevaba la cámara de fotografiar, y durante tres horas me he dedicado a hacer retratos de jóvenes por la calle.
Las retratadas eran mujeres entre veinticinco y cuarenta años, que me atraían por algo. Luego he borrado los retratos de la cámara. Me daba la sensación de que podían ser motivo de conflicto con Y.
Después me venían los versos a la cabeza y sentado en un banco de la Rambla del Raval he escrito:
Mujer, no hay plural
para dicho término,
eres y no eres.
Más bien estás siempre presente.
Como única e incognoscible.
Como motor vital.
Como musa de artistas
y psicópatas.
Mujer, no hay plural
para dicho término.
Personalidades múltiples.
Belleza única.
Mi mujer, no hay plural
para dicho término…
Después de escribir me da siempre sed, o sea que lo ideal es sentarse en una terraza y pedir una cerveza helada.
Así lo hice…

60.Y, esta mañana me ha comentado que hace una semana tuvo una pesadilla con X. X se puso a mamar de su pecho, y no paraba, no se separaba del pezón. Pasaron horas, días, e Y no se podía mover. X iba creciendo a pasos agigantados, e Y encogiéndose. Se dio cuenta en el sueño de que su hijo le iba absorbiendo la vida.
Llegó un momento en que se planteó, o soy violenta o mi hijo acaba conmigo. Levantó el brazo con el puño cerrado…
Y se despertó gritando. Yo estaba duchándome y no la oí.
Yo, como psicólogo, le dije que me dejara reflexionar para interpretar el sueño, aunque desde el momento que me lo contó, ya tenía mi interpretación elaborada.
Dos días después, mientras X dormía, nos sentamos en la sala de nuestra casa con un té de canela y jengibre y unas pastas inglesas de mantequilla y le dije.
Tú ya sabes cuál es la única interpretación posible de mi sueño. X ha acabado con una parte de mí. Con todo mi estilo de vida. Yo le dije, me parece interesante tú interpretación. Sucede siempre que se tiene un hijo. La forma de vida y lo que llena la mente de los padres cambia. Sobre todo de la madre. Hay madres que lo aceptan y les afecta menos, y para otras es traumático. En ti ha sucedido este segundo caso. Ya habíamos hablado de lo duro que estaba siendo para ti la maternidad. Tus rutinas cambian. Tu pensamiento, tanto si lo quieres como si no lo quieres, gira en torno de X. Tus mejores amigas se han separado de ti… es normal. Sé que te afectan estas pesadillas, pero la cuestión es que elabores tu cambio de vida. Ahora ya no hay marcha atrás. Si no puedes sola, yo te puedo recomendar a un colega que es muy buen profesional. Piénsatelo y me dices algo.
Y se quedó pensativa con los ojos lacrimosos. Nada raro en ella, que es de llanto fácil. Aunque ahora había motivos.

61.El sentir es cada vez más complicado. Nos bombardean imágenes sobre todas las realidades que existen. ¿Acaso quieren que lo conozcamos todo? Sí, puede ser, pero sin sentido crítico. Izquierdas o derechas, ¿qué más da? La cuestión es tener la mejor calidad de vida el mayor número de personas posibles. No que todo el pueblo esté necesitado, como en el comunismo que se ha llevado a la práctica. Ni unos cuantos ricos, otros, la minoría, clase media, y muchos pobres, como en la mayoría de capitalismos existentes…
Definiendo mi estar en el mundo, ¿me siento un ser especial? ¿Si no soy especial para mí para quién lo voy a ser?
Sigo mirando imágenes, en este caso los Retratos imaginarios y Crucifixiones de Saura, el pintor vanguardista, máximo referente del grupo vanguardista El Paso creado en Madrid en 1957. Otro miembro destacado del grupo fue Miralles.
Son pinturas, las de Saura, de una expresión y un dramatismo evidente, logradas y enormemente seductoras.
Me gustaría acabar expresándome mediante el verso o el pincel con su claridad emocional, aunque esté repleto de luchas entre opuestos, algo parecido le debe pasar a Saura.
Interiores… filmó Woody Allen, es su película psicológica que más me gusta, aunque no estoy seguro de esta afirmación, Septiembre y Otra mujer, también me interesan, por su profundidad y delicadeza fotográfica y argumentativa.
La vida pasa y seguro que acabaremos pudriéndonos totalmente olvidados. O sea que lo que ahora debemos es reírnos hasta de nosotros mismos. Qué mayor motivo de burla sana que nuestras debilidades e idiosincrasias.
Versos breves/ hojas sin savia/ contradicción superficial/ del interior no me atrevo ni a contemplarlas/ imagen furtiva/ imagen excitante/ como mujer tocándose y disfrutando/ como la vie en rose/ como la vida sencilla/ mas en verso siempre en verso.
La vida debería ser apacible, como el azul del cielo en un día despejado. Pero no, es roja. Pura pasión. Incontrastables altibajos. Guerras de contrarios como bien predijo hace tantos siglos Heráclito. Y un pobre hombre como yo intentando controlar mis paradojas internas, mis imperfecciones. Todo lo que no me gusta de mí, soy. ¿Dónde se podría tirar? ¿Cómo podría borrar tantas palabras obscenas que aparecen en mi mente al pensar, sin quererlo en la mujer diez? Que además no existe. ¿O quizás la tengo yo? Y sin darme cuenta dejas de saber en qué consiste la realidad.
Dejémonos de métricas y de rimas. Dejémonos de buscar la luz, solo buscarla en la casa que nos van a alquilar. Y la espiritualidad, la tranquilidad, el juego dentro de la vida, lo que comúnmente se llama intuición a la hora de saber: esta no es la mejor casa, pero ya nada más entrar empiezo a sentirla mía. Aquí irá este mueble. Aquí, como entra poca luz, la pantalla para proyectar películas. Esta será la habitación estudio. Y toda la casa será la casa de la relajación, el amor y la armonía.
Y cuando componga un verso o un dibujo al carboncillo. Cuando intente salvarle la vida a un paciente, a la vez salvándomela a mí. Cuando me visite George Washington, saber que estoy seguro y que los míos están seguros. Que el frío no calará nuestros huesos, y que siempre tendremos quesos y vino en la nevera. Mateo todavía succionando del que antes era mi pezón, no necesita quesos. Si la vida nos quiere complacer, cuando tenga edad de comer quesos, todavía seguiremos en este piso. Que es el que nuestra intuición ha elegido. O para ser más exactos eligió hace ya unos siete meses. Pero me siento en él como acabo de explicar. Es mi casa. La casa de un loco y su familia. De un inmundo. ¿Acaso mi mundo es real?
X ya duerme cuatro horas seguidas por la noche. En la casa de la armonía no hay tantas histerias como hace unas semanas. Se alimenta y crece a la vez que nosotros decrecemos, creo que tanto moral como creativamente.
¿Cuál sería el secreto para crecer a la par que X? Quizás ser un elfo. Pero eso es una invención de la literatura fantástica. Que por otro lado es la que menos me gusta. Por lo tanto a decrecer con dignidad. Hasta acabar como se suele acabar en los mejores casos. Con nuestras cenizas esparcidas por el mediterráneo. Mar de mezclas de culturas. De orígenes deseados. De saberes imperecederos.

62.Hoy he comprado un libro que ya tenía en casa. He decidido regalárselo a una paciente que siempre tiene detalles conmigo. El libro era del escritor colombiano Santiago Gamboa, y su título es Vida feliz de un joven llamado Esteban. Es autobiográfico.
Todo escrito es autobiográfico. ¿Cómo se puede llegar a ser totalmente objetivo en el arte?
No lo sé. Bajo mi punto de vista no es posible. Inclusive un retrato fotográfico de una persona, cada autor lo hace de manera diferente, y el resultado son dos fotografías totalmente diferentes. Por algo será.
Estuve leyendo a Nietszche, Más allá del bien y del mal. ¿Quizás fue un vidente? Nuestra sociedad se acerca cada vez más a lo que el promulgó.
Hay gente sabia, pero no gente que nace sabia. El sabio se hace mediante el trabajo. Igual que el artista se hace mediante el trabajo.
La inspiración no viene porque sí. Ayer vi una película que me gustó bastante, en la televisión, sobre una orquesta sinfónica rusa, y su director que los lleva a hacer un concierto de Txaikovski a París. La solista es una violinista francesa. Como la orquesta rusa es muy incumplida y no acude a los ensayos, el director le dice a la solista, que no necesitan ensayar, que a estos músicos rusos la música les corre por la venas. Que tienen tal sensibilidad musical, que no necesitan de nada ni de nadie para tocar como los ángeles. Lógicamente en la película no utilizan mi lenguaje. La película es una parodia del pueblo ruso de los años ochenta. Necesitaban ensayar.
Como he dicho y todo el mundo sospechará, no hay un gran músico sin un trabajo agotador. Igual que no hay nadie sobresaliente en ninguna disciplina sin mucho trabajo. El trabajo hace al que destaca. Y que así sea.

63.Estoy disfrutando de los Simonacci que interpretan las piezas para piano de John Cage.
Puedo obsesionarme hasta la locura con cualquier cosa. Pero con la música contemporánea es fácil hacerlo. La percusión me gusta. Pero sobre todo la percusión experimental. La arritmia pura.
Yo mismo, en mi vida de sueños, de psicosis, en la que me visita cada vez más a menudo George Washington, no soy otro que el prototipo de hombre del siglo XXI. Necesitado de amor, necesitado de carácter, necesitado de sexo. Y que conste que para el amor y el sexo tengo a Y. Pero X se nos ha puesto en medio alejándonos sin piedad. Los dos amamos a X, lo necesitamos. Pero entre nosotros algo ha cambiado.
Ya no hay sorpresa. La sorpresa parece que está solamente en la niñez y adolescencia. En cambio seríamos más felices, al menos tendría más chispa la vida, con ciertas dosis de sorpresa.
Si hay algún oficio donde todavía se encuentra la sorpresa, es en el del poeta. Poeta adulto. Pero lo he expresado mal. El del poeta no es un oficio, es una manera de ser y de vivir. ¿Quizás existen poetas que no han escrito un solo verso? Seguro, y no obligatoriamente han de ser artistas de otro tipo…
Con la vida y por la vida, muchas veces entran ganas de acabar con todo. Dejar de ser. De existir. Dejar la lucha para otras personas y descansar en el mar caldeado del trópico siendo pasto de los peces.
Pero no hay cojones, porque siempre existe la esperanza, de que mañana puede ser un día mejor. Y además estoy con Y y con X, y tengo un oficio que me apasiona. Además de la poesía, la filosofía, la pintura y el cine. Comer bien. Encontrarte de golpe con una exposición de fotografía que te haga vibrar. O una escultura en una sala que te entren ganas de dejarlo todo y empezar a esculpir. Y entonces vuelve la chispa, y en mi caso quizás la sorpresa ya que soy algo poeta. O eso espero…

64.Lo que pido es concreción en las palabras. Concreción en mis palabras. Todos parecemos analfabetos. Confundimos términos. ¿Qué concreto debería ser el lenguaje de Dios?
Soy un ser espiritual. Hace unas noches, tomando unas copas, dejé a Y y X durmiendo, un amigo me dijo que todos somos iguales, que la individualidad es mínima. Lo iba a tachar de comunista, cuando me dijo que era propio de la filosofía budista pensar así. Que en la Terapia Gestalt se piensa eso. No conozco este tipo de terapia psicológica. Pero tengo un libro de este mismo amigo que me voy a leer.
Seguro que no me convence. Yo parto en las terapias de que el paciente es uno y único. Es esencial que una persona sienta esto para poderle elevar su autoestima. No hay nadie como tú, ni lo ha habido, ni lo habrá. Buen primer verso para un poema de amor que diría:
No hay nadie como tú, ni lo ha habido, ni lo habrá.
mujer capaz de fantasear,
mujer que aunque no quieras
tu belleza impregna el mundo,
y sus habitantes se vuelven más
optimistas. Mujer
errante que tú errar es tu vivir.
Como Don Quijote pero en mujer.
Como mi ideal en forma de mujer.
Te admiro por tu condición y por
tu sexo libre. Cómo mariposa cogiendo polen,
cómo princesa enamorada de un solo príncipe
pero que ahora eres mía, solo mía.
Versos, versos, versos, es mi vida, es la estética la que impera en mi consciente y en mi subconsciente…que le vamos a hacer.

65.X ya tiene cuatro meses. La casera nos ha dicho que tiene la intención de hacer obras en el piso. Que nos vayamos buscando otro lugar donde habitar.
Volvemos al comienzo de la historia. Si es que a estas palabras se les puede llamar historia. Gasto la mitad de mi tiempo visitando pisos destartalados. Que con X ya se vuelven invivibles. Los que valen la pena son bastante costosos.
A Y le han echado del trabajo al volver de la baja por maternidad. Caímos en cuenta de que debía ser ilegal, una vez que Y firmó los papeles de auto despido o renuncia, cosa que nunca se debe hacer.
Total, que hemos perdido bastante dinero y estamos peor preparados económicamente para alquilar un piso atractivo.
La empresa se llama Pick´n´Pack. Ojalá que les afecte de tal manera la crisis que se hundan irremediablemente.
Los ratos libres que me dejan las terapias y la búsqueda de piso, sigo leyendo vorazmente, estoy con la familia y de vez en cuándo cojo la pluma o el lápiz para escribir algún verso o dibujar un garabato. Pero como dijo creo que Adorno, no son tiempos para la poesía. ¿Cuándo será tiempo para la poesía? Cuando uno es lo suficientemente expresivo. Lo que significa vital. Aunque sea una vitalidad muy sufrida.
Estoy leyéndome al mexicano Carlos Fuentes. Es otro escritor que no deja de experimentar con la pluma, y a Juan Marsé, otro escritor también experimental. Parece que improvisa en sus narraciones. Sin saber si es cierto, si meditaba sus novelas y hacía esquemas y borradores, me da la sensación que Montalbán era un escritor automático. Salía lo que salía sin darle vueltas al asunto. Por cierto, lo que salía era muy atractivo.
Mientras le doy vueltas y he llegado a casa, sabiendo que el jueves nos hemos de ir. Hoy es lunes. He puesto a la banda de Duke Ellington. Y casi me pongo a llorar, tanto por lo que me transmitía la música como por la angustia de tener que hablar con amigos, por si nos dejan sus techos por turnos. Y el hecho de que X no tenga casa propia donde criarse me subleva. Al menos de momento.
Puta crisis de mierda…

66.Lo complicado de la vida es vivirla en condiciones mentales saludables y físicas constructivas.
Esta podría ser una sentencia pronunciada por un pensador que no reflexiona demasiado.
Pero es mi humilde opinión. La enfermedad nos acecha detrás de la puerta para lanzarse sobre nosotros y comernos ahora, un brazo, ahora el hígado y muy a menudo la sensatez.
¿Cómo podríamos combatir a la enfermedad, sin salir de la lucha contra ella más débiles? Eso solo lo podría contestar un sabio. Conozco pocos, por no decir ninguno. La intuición o los impulsos vitales no nos pueden contestar a esa pregunta. Ha de resucitar Dios en nuestras vidas. Para poder respirar con tranquilidad el aire impuro que nos rodea. Aunque esa resurrección es compleja pues coarta nuestras libertades más básicas y naturales, matar mosquitos, y follar sin haber subido al loable santo matrimonio. Lo de mosquitos lo digo porque me gustaría que el Dios buda y Jahvé se unieran en una sola fuerza supersónica y que la moral cristiana y la budista fuesen indestructibles. Aunque quizás nos destruyesen a nosotros irremediablemente.
Qué putada, sin pedir estar aquí, aguantando al vendedor libre elección, o al médico que nunca tiene su mejor día. O simplemente a la esposa, madre o hermana en plena menstruación.
Y como ser capaz uno de aguantarse a sí mismo, con contradicciones internas tan dañinas, tanto para mí como para mi descendencia. Que crezca rápido o que se congele su edad. Los cuatro años de mi hijo me dan pánico. Pacientes míos me han contado de las maravillas de su hijo o hija de cuatro años. Se estiran de los pelos para no perder el control.
Por si fuera poco, me doy cuenta de que cada vez tengo menos paciencia conmigo y con el mundo.
Que tristeza. ¿Y todavía me quiere? Me extraña. Se lo preguntaré abiertamente, si me atrevo a escuchar la respuesta.

67.Si yo fuese una brújula sabría qué dirección tomar en cada momento. El planteamiento es claro, podemos intentar vivir en Medellín, Buenos Aires, también nos gustaría en algún país de habla inglesa. Capitales como Londres o NY. Pero siempre con trabajo. No quiero ir más a la aventura. Me gustan las ciudades. Barcelona me fascina. En Londres estuvimos el verano pasado y no tiene desperdicio. Medellín es sumamente interesante. El movimiento cultural en esta ciudad va en aumento, y ella, como tal, hierve, su gente es visceral y esconde una naturalidad que la deja ir nada más entablar alguna conversación con ella. Buenos aires y NY son dos grandes desconocidos, que como mínimo he de visitar.
El quid es que veo a España sin futuro, nos comen las corrupciones de los mandamases, y la crisis no es que no tenga fin sino que va en aumento.
Y y yo Ayer por la noche estuvimos charlando, junto a un té de canela y de fondo escuchando Bill Evans. Hablamos sobre nuestra situación como familia, sobre qué es lo que hemos de valorar más a la hora de un lugar para vivir. Los dos dijimos lo mismo, el confort para los tres, tanto urbanístico, parques cerca. Como institucional, buenas escuelas públicas próximas. Vivienda confortable y que vaya a durarnos tiempo. Y sobre todo cerca de nuestros trabajos. Nos dimos un mes para establecernos en Barcelona, con esas condiciones. Si no lo conseguíamos la solución era clara, marcharnos, emigrar, o como lo quieran llamar.
Después de la larga charla que fue interrumpida como tres veces por X, nos acostamos y por primera vez desde su nacimiento follamos, intentando no hacer demasiado ruido. Sexo rápido y no demasiado estimulante, pero no se le pueden pedir peras al olmo.

68.Los reencuentros suelen ser positivos. Me he reencontrado con amistades de la adolescencia y juventud. ¿Son cabezas pensantes?
Fuimos los tres, X, Y y yo a una reunión en la que estaban estos amigos. Mejor dicho la reunión era de estos amigos. Fue bien. A medias. Yo siempre me he sentido un poco el bicho raro del grupo. Nunca le pediré la casa a algún miembro del grupo para pasar unas noches, si es que tardamos en encontrar un piso para vivir.
En la reunión se habló de niños, de niños y de más niños. Hay fiestas en la que los niños son los protagonistas, pero en algunas reuniones no lo son, y es bueno que no lo sean… en la vida, en el mundo son una parte más, aunque para sus padres sean lo más importante.
Como psicoterapeuta, creo, que la mayor labor en la educación es que un niño se siente especial para él mismo, sin sentirse superior. Autoestima, la gran buscada y a la que a tantos falta.
Después de la reunión con gente de un pasado olvidable, necesité una cerveza helada y la lectura de un poeta tan recomendable como es José Ángel Valente.
Esta es una muestra de su talento:
A usted le doy una flor,
si me permite,
un gato y un micrófono,
un destornillador totalmente en desuso,
una ventana alegre.
Agítelos.
Haga un poema
o cualquier otra cosa.
Léasela al vecino.
Arrójela feliz al sumidero.
Y buenos días,
no vuelva nunca más, salude
a cuantos aún recuerden
que nos vamos pudriendo de impotencia.
No sé si es de las poesías más representativas de Valente. La cuestión es que me conmueve, y si de algo ha de tratar la literatura es de conmover al lector…

69.La ilusión por las cosas… ¿dónde se perdió mi ilusión? No la encuentro, quizás no la tenga, no la haya tenido nunca…
El discurrir, el andar, y el evolucionar se dan la mano. Es algo que trato en mis terapias psíquicas, a las que les quiero añadir el cuerpo. El equilibrio corporal denota si una persona está sana psíquicamente.
Los poetas normalmente han sido personas poco equilibradas. Los artistas también.
¿Soy poeta?, ¿soy artista?
¿Se me podría llamar intelectual? ¿Quién es intelectual?, ¿el que argumenta muy bien?, ¿el que tiene gran conocimiento interpretativo visual o el que acumula datos y datos?
Yo no tengo muy desarrollado ninguno de los tres, pero estoy por encima de la media en los tres, ¿es cierto? ¿O son ganas de aceptarme más, y quizás de quererme más?
Todo este texto del que llevo cerca de las cien páginas, ¿puede ser definido como ¿novela, diario íntimo, obra literaria de algún tipo? ¿O son sólo pensamientos de un escritor imaginativo que disfruta de su oficio? Hay más ficción en estas páginas de lo que parece. También son algo realistas, o sea que podría ser un diario casi del todo imaginativo…
Versos, sueño con versos, deseo metáforas en mi vida. Un personaje de un texto que escribí, decía que era el hombre poesía. ¿Quizás me quiero parecer a ese personaje?
No sé nada de la vida y doy consejos a diestro y siniestro. Soy psicólogo y me acecha a veces atrapándome George Washington. No sé si son paradojas pero se le parecen…

70.Una ciudad como la nuestra, donde la locura habita en cada uno de sus habitantes, de diferente forma e intensidad. Quizás el término gran urbe puede venir asociada a esquizofrenia.
¿Existe la esquizofrenia colectiva? Yo podría dar mi opinión, pero de momento no lo voy a hacer. Lo dejo para más adelante…
El otro día estaba leyendo un libro de filosofía de la ciencia, del catedrático español Gómez Pin, cuando pensé. La ciencia es nuestro Dios actual. Nietzsche mató a Dios, pero renació a través de la ciencia… ¿por qué esa desmesurada creencia en la ciencia? ¿Acaso es la única que nos hace avanzar? ¿O seguir un camino?
Me gusta la no causalidad cuántica llevada, aunque quizás no tenga demasiado sentido, a las conductas humanas, a la psicología.
No hay que mirar el pasado, ya que no es causa de ninguno de nuestros estados actuales… no me lo creo ni yo mismo… pero me atrae.
El mundo de las ideas, mi mundo particular e inaccesible para los otros. Cada persona tiene su propio mundo al que ni siquiera un psicólogo puede acceder, o eso dicen…
Bolaño, el gran Bolaño. Me estoy leyendo su breve novela Nocturno de Chile… es un deleite. Interesante tanto por la forma de narrar como por el contenido.
Sus versos, experimentales, también me atraen… uno dice así:
Aparecen a esta hora amaneceres del D.F:
Reincidentes Con Carla y Ricardo y el hermoso
Luciano a quien gustaba jugar conmigo
Y los peseros que transportaron mis restos
por avenida revolución o por Niño Perdido
Metáforas que los ciudadanos se cuidaron
de depositar a los pies del extranjero
que colgó de la cuerda tantos meses Y Mario
y Mara y Bruno iniciando la retirada
hacia mejores cuarteles de invierno
Y la delgada luz de las seis de la mañana
Que conste que Roberto Bolaño era Chileno. Vivió también en México y Barcelona. Sus textos están ambientados en los sitios en que vivió. Como se debe hacer. El objeto produce sentimientos. Y se han de plasmar esos sentimientos. El objeto en este caso es el lugar de residencia…

71.Tres veces por semana salgo una hora a correr. A ritmo medio, ni fuerte ni suave, intento expulsar mis malas energías lejos. Mientras corro, a veces, pienso en la posible novela, o posible película que realizaré cuando tenga más tiempo. No me voy a quedar solo con la poesía y los cuatro garabatos que hago con carboncillo o lápiz. El arte me interesa, todas sus disciplinas.
Hemos empezado a dormir en casas de amigos, tengo miedo de agotar el número de amigos que nos puedan hospedar sin haber encontrado el lugar, la vivienda.
X tiene ya seis meses, desde hace dos que se pone de pie agarrado a la barandilla de la cuna. Gatea, y hemos de estar pendientes de él las veinticuatro horas del día. ¡Qué maravilloso y qué difícil es ser padre! Recuerdo cuando tenía uno o dos meses que se nos cayó de la cama, debían ser dos o tres meses, ya que tumbado sabía darse la vuelta. El susto fue monumental, indescriptible. La llorada de nuestro hijo también. En ese momento supe lo que es sufrir por el dolor del otro.
La primera persona en darnos hospedaje ha sido Laura, una amiga con la que hace como veinte años tuvimos algo. Duró un mes nuestro idilio, pero yo hubiese querido que fuese más tiempo. Por la mañana nos hemos quedado solos, y ella se me ha insinuado. Yo no tengo ni ganas, ni fuerzas, ni interés en serle infiel a Y, así que sin ser molesto le he dicho a Laura que no podía ser, que soy padre de familia y no quiero dejar de serlo. Ella no se ha enfadado, aunque no estoy seguro si cumpliremos las cuatro noches que debíamos pasar en su casa.
He empezado a buscar vivienda, el mercado inmobiliario está hecho una mierda… los pisos que he visto dan risa, los atractivos no los puede pagar casi nadie, ¿qué hacer? ¿Cómo nos lo montaremos?
Arraigarse, siempre se debería tener una casa propia, de la familia, aunque vaya cambiando.
No me apetece nada. He tenido visitas de pacientes, la mitad las he anulado, no tengo fuerzas. He de tenerlas, por mi hijo, por mi familia, por mi vida. El aroma de George Washington acecha, sé que está próximo, menuda locura, menudo torbellino de vida, que te traga sin pensarlo, y no te das cuenta de que las locuras son siempre pasajeras. Cuando pasas una te vuelves más poderoso, este pensamiento me asusta, falta nada para que me presente a la gente como el primer presidente de USA. Relájate y sufre en vez de relájate y disfruta…

72.Como dice Nitzsche en El Anticristo: Al igual que el sacerdote, el idealista tiene en su mano (y no solo en su mano) todos los grandes conceptos, al intelecto, a los sentidos, a los honores, al bienestar, a la ciencia; ve todas esas cosas bajo sus pies y considera que son fuerzas nocivas y seductoras, por encima de las cuales se extiende el espíritu, entendido como un para sí puro. ¡Cómo si la humildad, la castidad, la pobreza, en una palabra, la santidad no hubieran hecho hasta hoy un daño a la vida increíblemente mayor que todos los horrores y que todos los vicios! El espíritu puro es pura mentira…
En este texto se ve la territorialidad de Nietzsche, el espíritu puro es pura mentira. Defendiendo los instintos su canto a la vida es también a la creación, creatividad, fortaleza, y autoestima, la compasión y humildad, que pertenecen a la moral cristiana, las detesta.
El otro día estuve en una fiesta exquisita. Estaba en un grupo de cinco personas, entre hombres y mujeres, hablando.
El tema principal era sobre la resiliencia, la mayoría decía, que hay poca gente que después de un gran trauma lograban tener un vida de calidad. Después de estar discutiéndolo unos minutos, con rones, vodkas y ginebras en las manos, yo que no había hablado, dije, pues a mí me parece que la resiliencia es algo natural, digo más, es biológico, lo tenemos debido a que lo que hacemos durante toda la vida es luchar por no morir, en vez de por vivir, como dijo Darwin. El que no lo consigue es que realmente es débil.
Lógicamente en ese momento de mi vida estaba releyendo a Nietzsche. Los tertulianos, unos más escandalizados que otros, no expresaron la réplica. Una mujer de unos cuarenta años me guiñó el ojo. Yo en ese momento pensé en Y y me fui, solo, a coger una cerveza. Observé desde la mesa donde estaban las bebidas. Pensando, ¿quién no necesita terapias psicológicas?
A las dos llegué a casa. Mi familia estaba durmiendo. Me metí en la cama y acariciando el cuerpo de Y oí desde las profundidades, déjame en paz…

73.Después de unos cuantos revolcones que me dio, da y dará la vida, sigo caminando. Entre familia, amigos, o eso creo que son, a veces cabe la posibilidad de dudarlo, y mi super yo siempre está trastocado.
Sí, tengo un super yo loco, más nietzscheano que kantiano, a mí el imperativo categórico no me gusta. No encaja con mi personalidad…
Mientras, veo dibujos de Chillida en un libro de arte. Me inspiran el contraste del que se compone la vida. Blanco y negro. Maldad y bondad. Atónicas y tónicas. ¿Cómo describir mejor la lucha entre contrarios?
Me imaginé un verso en el metro, camino de un bar donde había quedado con un amigo que se está separando. No sé si iba a hacer de amigo o de terapeuta.
El verso es el siguiente:
Bajando desde el nivel inferior, para acabar flotando entre alturas…
Quizás era parte de lo que le quería transmitir a mi amigo…aunque es válida para cualquier persona en cualquier momento.
Volviendo a la psicología, el otro día me vino a ver un paciente que me dijo, no lo soporto más, no aguanto estar tan bien y que el mundo con sus habitantes se estén pudriendo.
Yo le dije, necesitas terapia intensiva durante unos meses. Le pregunté a que se dedicaba, con quién y dónde vivía. Me dijo que era catedrático de física cuántica, que vivía con su mujer y sus dos hijas en un ático en Sarrià. Le volví a decir que precisaba terapia intensiva…
¿Cuál es el precio de la terapia? Me preguntó, y yo le dije, sesenta euros la sesión de hora y media. Y me contestó que me pagaría el doble…
Mientras tanto yo pensando… que traumas guardaría Jaime en su subconsciente. Jaime, todos los Jaime con los que me he topado están un poco locos… uno más en la lista.

74.Es una época de penurias materiales para la familia. Por no tener no tenemos ni vivienda. Pero con Y estoy bien. Hay buen trato, esta semana dos días hemos tenido sexo por iniciativa suya, estoy exultante, y X sigue su ritmo normal de desarrollo, aunque nosotros lo vemos más avanzado que los niños de su edad. Eso les debe pasar a muchos padres. La novedad, es que estoy asistiendo a bastantes reuniones distendidas, o fiestas como dirían algunos, a veces con Y y otras veces solo.
En estas reuniones, normalmente, hay buena comida, buena bebida, gente más o menos interesante, a veces niños, y me lo suelo pasar bastante bien. Uno de los objetivos en ellas, es conocer a alguien que nos pueda dejar, compartiendo claro, la casa unos días.
Ayer fui a ver un piso que estaba perfecto para nosotros tres. Tres habitaciones, dos baños, una sala grande, cocina cómoda, una despensa, y una terraza con la barandilla bastante alta. Lo de la barandilla es importante. No falta tanto para que X se intente subir a todos los sitios. La distribución es buena, con bastante luz. El precio era razonable, pero el problema es que hay dos familias que han llegado antes. Hemos de esperar, quizás tengamos suerte y no cojan el piso.
Mientras tanto sigo llamando a inmobiliarias… antes o después nos ha de salir algo.
Pasamos la última noche en casa de un amigo en común, soltero. Él estaba de viaje. Me encontré con un cajón lleno de películas pornográficas. Y y yo nos pusimos a ver una imitando a los actores. Pasamos un buen rato de desenfreno. Cosa menos habitual en nosotros de lo que yo quisiera.
La vida es un pasar… pero también es un esperar. Se puede esperar actuando o pasivamente… en mis terapias, a veces he explicado que las dos esperas son válidas, pero se ha de saber cuál elegir en cada momento.

75.El miércoles, me confirmaron que podía ser nuestro el piso, el que en un principio había dos personas antes que nosotros para poder alquilarlo.
Y casi llora de felicidad… la verdad es que nos lo merecemos… en dos días espero estar decorando la casa con nuestras láminas, mis dibujos y algunas fotografías… incluso X está más tranquilo.
El piso tiene tres habitaciones, no sé si la tercera la utilizaremos como estudio común, de la familia, o será mi lugar de consulta terapéutica.
Hace una semana que no tengo ninguna sesión con pacientes. Una semana de vacaciones para buscar piso desesperadamente. Ahora llegará la rutina, pacientes, escribir poemas, correr o nadar, cacas de X, momentos buenos y otros no tanto con Y… la vida con su intensidad, felicidad y miserias. El pack completo…
En estas estábamos, cuando al recibir la llamada de la inmobiliaria he escrito un poema:
El elixir,
ya no hay quimera
posible…
Y yo escribiendo
cuando las palabras no
llegan nunca a explicarnos
totalidad alguna…
El existir,
el inframundo,
el mal…
Y yo aquí,
como individuo
homogéneo,
muy a mi pesar, sí,
homogéneo.
Después de los versos, más o menos atractivos, de gustos no hay nada escrito, me he quedado más tranquilo…
La vida sigue por muchas crisis que nos acechen, y yo de eso sé bastante, soy yo y George Washington, que a veces es una misa persona.

75.Nos hemos trasladado al nuevo piso. Espero que nos dure bastante tiempo.
X parece el más feliz. Lleva unos días tranquilo, como contento consigo mismo. Supongo que cuando nosotros estamos satisfechos él también lo está. Para empezar, he pintado todas las habitaciones color crema. Y en una pared de cada habitación he hecho un retrato abstracto con pintura negra. En la habitación de X, en vez del retrato, he colgado una lámina de un dibujo del principito. Los libros y la cultura rebosan en nuestra casa. La vida hoy sí que es bella, pero como siempre un poco difícil.
Y está trabajando. Ha encontrado trabajo en una ONG. Era lo que quería, la veo satisfecha. En este trabajo son menos estrictos que en una empresa. Pueden ir vestidos informalmente, y el horario es movible por causa justificada.
Pero yo sé qué en las ONG trabajan personas. Y la personalidad de ellas es la misma que en una empresa. Conflictos los puede haber como en cualquier lado…
Me voy a tomar un mes de vacaciones para cuidar a X y escribir poesía. También cocinaré y limpiaré la casa.
El primer poema que he escrito en mis vacaciones:
Días ásperos,
cuestión subjetiva.
Vida inicial, en el
complejo mundo
de las relaciones.
Ser o no estar,
vivir o no copular,
paradojas, limitaciones
transaccionales,
¿Qué estoy dispuesto a cambiar?
Mis elecciones permisivas.
Voy a poner límites ya.
Cambian los roles de nuestra familia, hasta ahora Mónica estaba en casa y se ocupaba de muchas cosas. Ahora estoy yo y yo me ocupo de las cosas. ¿A ver cuánto dura?

77.Cansado de esperar. Siempre con el café o con el ron. Detenido en el tiempo. Eso es el no trabajar. Cada día es igual al anterior. Cada día tienes las mismas ganas de vivir que el anterior. La linealidad es aburrida, e incluso a veces puede enfermar.
Aun así yo estoy bien, soy dueño de mi situación. Estoy sorprendido ante la evolución de X. Cuando duerme la siesta de tres horas, escribo poesía, aunque también inquietudes y comentarios sobre libros leídos o películas vistas. A mi hijo me lo llevo a exposiciones. Vamos al parque. Preparo grandes papillas de cereales o de frutas que nos comemos los dos. ¿Lo estoy malcriando y me estoy poniendo a su altura? Es posible. Yo soy así como padre.
En las tres horas de siesta de esta tarde, me he releído el libro de poemas de José Hierro, Cuaderno de Nueva York. Me ha gustado mucho. Una muestra:
ESTÁBAMOS, estaban
sumidos en el tiempo.
Desvélalos nostalgia.
Primavera, despiértalos.

Restituye, regresa
las sombras a su reino.
Dales vida. Recobren
la verdad que tuvieron.

Que el vino les pregunte
con su dorado acento
y que ellos le respondan
con palabras de fuego,

con palabras de sombra,
con sonido de viento,
con aroma de bosque
que calla su secreto.
La sensibilidad de José Hierro es de las más desarrolladas de la lírica española, sin duda es de mis poetas preferidos.

78.Estoy encogido por la angustia, ni la poesía me puede salvar. George Washington y yo somos uno. Y me ataca constantemente y yo como el guerrero que soy quiero responder, pero me da miedo que mi réplica sea muy radical. Cuando Y y yo estamos mal, X, irascible, hace pataletas, llora, nos hace estar más tensos, por lo tanto todavía discutimos más. No sé cómo va a acabar todo, pero yo quiero ser yo mismo, a pesar de las dificultades y giros que da la vida. A pesar de salir a la calle y como Don Quijote ver a la población como los ciudadanos de mi estado, yo presidente, primer presidente de los Estados Unidos de América.
Intento escribir poesía y lo que escribo no me gusta. Doy consejos en mis terapias a pacientes sanos. Me da la sensación, de que muchos no tienen ni la mitad de mis problemas. En cambio como las terapias están de moda, las pagan si se lo pueden permitir. Puta crisis. Puta vida. Puta ciudad. Putos ciudadanos, y yo entre ellos también puto.
Quiero ver, oír, palpar, y que mis sensaciones me lleven más allá de la vida, donde la trascendencia ya no es trascendencia. Le canto al adoquín de la calle, que como tesoro, encima de él puedo bailar y estar en la gloria. Donde mis lágrimas ya no me pertenezcan, sean de orden público, hijos de puta, qué poco os debo y cuanto me molestáis. Soy sociable, pero mi sociabilidad la dejo para unos pocos. Los que considero míos.
Y después de hileras de palabras vacías de significado, me digo, qué sentido tiene escribir, mejor, qué sentido tiene vivir sí apenas hay movimiento. La vida es movimiento. Lo estático es inerte. Y con el miedo que tenemos a cambiar, ¿quiere decir que vamos a acabar sucumbiendo todos en la penumbra absoluta?

79.X, mi descendencia. ¿Cuándo pensé yo que tendría hijos? Mejor en singular, hijo. Mi psique se deshacía en algunos momentos, por las notas de Carmina Burana. Ópera contemporánea. Sentir universal.
He leído y releo a dos poetisas que acabaron suicidándose Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik. De Norte americana y Argentina respectivamente. Sufridoras. Sentir femenino. Se les nota la feminidad en su escritura. ¿Por qué tantas mentes creativas y brillantes han acabado como han acabado?
Este Poema es de Sylvia:
¿Quién es este niño azul y furioso,
Brillante y extraño, como caído de una estrella?
¡Lo mira todo, lleno de cólera!
Se adentró en la habitación, con un grito en sus talones.
El color azul palidece. Es humano, a pesar de todo.
Un loto rojo se abre en su cuenco de sangre;
Me están cosiendo con seda, como si fuese una tela.

¿Qué hacían mis dedos antes de tenerle?
¿Qué hacía mi corazón con este amor?
Nunca había visto nada tan leve.
Sus párpados son flores de violeta,
Su respiración, suave como una polilla.
No le dejaré marchar.
No hay perversión ni engaño en él. Debe permanecer así.

Y este otro de Alejandra:

Fiesta en el vacío.

Como viento sin alas encerrado en mis ojos
Es la llamada de la muerte.
Solo un ángel me enlazará al sol.
Dónde el ángel,
Dónde su palabra.

Oh perforar con vino la suave necesidad de ser.

Líricas precisas, impolutas, especiales. ¿A alguien puede desagradarle estas poesías? Sí, de gustos no hay nada escrito, pero no lo entendería.

80.Creo que este texto imperfecto trata de la mi vida, de mi vida, pero sobre todo de la vida universalmente concebida. Y no hay vida sin movimiento. En el capitalismo, el movimiento viene posibilitado por la condición económica, normalmente no hay dinero sin trabajar.
Por lo tanto hablemos de trabajo. De psicología. ¿Qué se ha de tener o hacer para ser buen terapeuta? Ser honesto. Objetivo. No implicarse emocionalmente con el paciente. Tener experiencia en la vida. Muy leído. El haber leído mucho, no solo sobre psicología, también filosofía, literatura, tanto prosa como verso.
Tener todo ello, pero sobre todo hace falta sentido común para ser un buen terapeuta. La pregunta que viene a continuación. ¿Estoy preparado para ser psicólogo?
No quiero responder. No me atrevo. Pero en realidad creo, que cuando no me acecha George Washington, sí que puedo ser buen terapeuta, y hacer que haya menos deprimidos en esta ciudad.
Como me dijo un profesor en la facultad de psicología. Freud fue el padre, pero cada psicólogo innova y hace evolucionar la psicología. Hay unas bases pero tratamos con individuos y somos individuos. O sea, que cada persona necesita algo diferente, y nosotros, los terapeutas somos diferentes en cada sesión.
¡Qué viva la individualidad! ¿De qué se forma una comunidad? De unidades.
Unidad individual. Abemus persona. Persona suena a sujeto, subjetivo. Tiene una relación directa. En cambio hombre o mujer, no lleva la connotación tan subjetiva o personal, como sujeto o persona.
Somos personales, y nos damos a los demás en función de nuestras necesidades.
Es quizás el quid de la cuestión, la INDIVIDUALIDAD…

81.Quiero volver a practicar el arte terapia. Escribir poesía, de formar irracional, para luego estudiarla y observar poco a poco que demonios voy sacando de mi subconsciente.
Si al final les diré a mis pacientes que escriban poesía, que pinten, que se dejen ir, que sus sensaciones y sentimientos vuelen y los saquen de modo que llorar y gritar sea un momento más de extracción diabólica.
Ayer escribí este poema:
Rectángulo,
mi construcción.
Y yo volando
sobre el pantano de
la consolación.
Veo, y me intuyo.
Creer en lo absurdo, sirve
más que mil palabras.
Llorar sobre
quimeras, como la palabra ideal.
Como el sentimiento puro,
que no existe mas
siempre está contaminado.
Reiteración.
Metáfora incognoscible.
Y mientras, intento amarme, amarme,
Amaros…
Como siempre que escribo, a continuación siento un vacío persistente durante un buen rato. Hasta que la vida diaria me llena de odios, sinsabores y a veces fortalezas para no acabar bajo el hoyo.
Siento lo que soy, aun sin conocerme. ¿Cómo voy a hacer auto conocerse a mis pacientes? Están perdidos, y yo les hago, quizás, bifurcarse más de su camino.
Como, duermo, defeco, creo, educo, me lastimo, eso constantemente, y a veces veo una luz para salir de mi rutina, pero pronto se apaga. ¿Qué le vamos a hacer? ¿Cómo vamos a pasar el tiempo en la sociedad del entretenimiento superficial?

82.La realidad, ¿qué es? Tú realidad, mi realidad, su realidad… el objeto, ¿existe? O todo es subjetivo. Cada vez creo más en lo subjetivo. La psicología, aunque Freud quiso convertirla en una ciencia, por lo tanto objetiva, a mi modo de ver es subjetiva. Es más, se basa en el sujeto, y si alguien hace el cambio y provoca el cambio es el sujeto, quizás el terapeuta le da un empujoncito, pero solo eso.
Por lo tanto, una sociedad de individuos autónomos, sería una sociedad de individuos sanos. No necesitan al otro, sino que disfrutan con él, lo que quiere decir que la cosa está muy bien. ¿En este caso qué es la cosa? El individuo. No sé si soy individualista, pero defiendo al individuo por encima de todo. La masa política, entendida como la han entendido los países comunistas ha fracasado.
¿Por qué? Porque al suprimirles la individualidad les has quitado su esencia, les has quitado incluso su razón de ser. La especie se compone de individuos. La comunidad se compone de individuos. Si no que se lo pregunten a Darwin, o a Rimbaud o Baudeliere, a Rilke o Keats, a Philip Roth o a Ingmar Bergman…
Muchos tienen respuestas, ¿quizás hay tantas respuestas como individuos dispuestos a responder?…

83.X tiene un año. Hicimos la celebración el pasado diecinueve de marzo. Vinieron los abuelos y algún tío.
Mientras X crece nosotros decrecemos. Es ley de vida. Lo malo es que yo me noto decrecer incluso espiritualmente. A Y también se lo noto.
Creo que dentro de poco seré un ser tan oscuro que no podré ejercer mi profesión. Los niños dan frescura y originalidad a la casa. Pero también hacen que salga la parte más escondida en el inconsciente de los padres.
Por ello me asusto. Me veo. Intento comprenderme y no lo logro. La vida en familia. El placer, carnal, se reduce a momentos esporádicos. Mientras sigo leyendo poesía. Qué bueno es Joan Brossa y su poesía visual.
Lógicamente voy alguna tarde al cine, a veces solo, alguna vez con Y. Y escribo versos los días en los que mi alma está en paz consigo misma. Cada vez cuesta más.
El último poema es este.
Pañales, olvidé
decir lo impensable,
buena solución para grandes males.
Al menos no serán palabras tópicas,
es lo que más odio en todo
discurso, logos, como decían
los antiguos griegos.
La palabra deseada y no encontrada,
quizás descanse bajo la almohada
para encontrar la ocasión
de ser pronunciada correctamente,
dentro del contexto propicio,
que no puede ser otro
que el de la eyaculación por y para la pareja.
Por y para uno mismo, individualmente.

84.¿Cómo pensar sin que le duela el alma a uno mismo? Tan autodestructivo es el pensamiento. Puede serlo pero también hace comprender, siempre subjetivamente, al objeto y al propio sujeto.
¿Cómo le explicaré a X cuando crezca mi George Washington, mi yo más íntimo? Y a Y, ¿cuándo, por qué y dónde?
De la vida todos saben, de la vida todos experimentan, pero cada uno siente cosas indescifrables para el otro. Puestos a filosofar, ¿cuál es el secreto de la felicidad conyugal? Ser uno mismo, o ser como la mujer quiere que seas.
A veces prefiero los versos:
Detrás de la ventana te oigo gemir,
son mis sueños, en los que me acerco
tocándote, summun del análisis conyugal…
¿Qué preferirá X, la poesía o la filosofía? O nada. Tristemente, la nada es posible. Genéticamente no es posible la nada.
Entonces, como le dije al último paciente, quítale peso, deja pasar más las cosas. Que te afecte lo realmente importante, ¿qué más se puede hacer?
Él como una veleta me dijo, sí, tienes razón, eso haré.
¡Tristes los ojos que te pueden ver! Le exclamaré a George Washington la próxima vez que me posea. Eres un ser permitido, mi realidad, en momentos donde colisiona la verdad con la paradoja. Eres yo, ¿yo existo?

85.El otro día me crucé con un hombre por la calle que me empezó a hablar. Es algo inusual en la ciudad. Me empezó a contar que había encontrado trabajo. Llevaba pocos meses en la ciudad. Venía de un pueblo de Asturias. Le había impactado la ciudad. Encontraba, que la ciudad era tan hermosa cómo inaccesibles sus habitantes. Acabamos tomándonos varios Martini en un bar. Era una persona humilde, franca, clara y que sabía escuchar y expresarse. Da gusto encontrarse con alguien tan sano psíquicamente, en una ciudad como la nuestra. Quizás es porque llevaba poco tiempo. Antes de despedirnos me dijo que estaba buscando un buen psiquiatra. Lo necesitaba. Se fue de Asturias porque su pareja murió en un accidente automovilístico. Quería cortar con todo lo que le pudiese recordar el suceso, para poder olvidar.
Le di las señas de una colega, le dije que era muy competente. No le dije que yo era psicólogo. No podía ser su terapeuta, quería llegar a ser su amigo.
Nos intercambiamos teléfonos y emails.
Dos semanas después me llamó. Estaba contento, había ido a la terapia cuatro días, pero el quinto no fue posible. Habían quedado Gloria, la psiquiatra, y él para tomar algo en un bar. Y al final de la noche habían acabado en casa de ella haciendo el amor.
Le pregunté si eran pareja. No sé me contestó, pero me dijo que la verdad, estaban muy bien juntos. Además me ha venido muy bien la terapia mientras duró.
No me extraña. Él, es el tipo de personas que te encuentras y que, irremediablemente, o quieres ser su amigo o su pareja dependiendo de las tendencias sexuales. Pero que transmite de todo menos indiferencia.
Le conté a Y lo sucedido. Y me dijo, hay gente que transmite paz y sinceridad. Por lo tanto una vez que los conoces no los puedes dejar pasar.
Me da miedo presentarle a mi nuevo amigo. ¿Y se podría encaprichar? No lo creo aunque tal como estamos nosotros, cualquiera de los dos podría sentir algo por otra persona.
La cuestión, es que hay una diferencia entre mis pacientes y mi amigo, Julio.
Mis pacientes son negativos y no se quieren curar. Julio afronta la vida. Le afectan mucho las situaciones, pero es un luchador y siempre va con la verdad por delante. Es sensible y tiene una conversación atractiva. No me extraña que Gloria se haya enamorado de él. Julio no sé si está enamorado, lo que está claro es que dice lo que siente, y Gloria está conforme. Con la verdad, cada persona es capaz de elegir lo que le conviene sin trampas. Mostrando tu sensibilidad, llegas a todas esas personas que comparten la tuya.
Toda mi vida ha sido una terapia. Mi vida infantil fue una broma. Mi adolescencia una putada. Mi juventud una locura. Mi vida adulta recapacitación. En su conjunto, un libro de autoayuda en el que poder consultar el mal, el bien, lo superfluo, lo profundo, el chiste, la resiliencia y la sensibilidad.
¿Qué soy capaz de transmitir a X? ¿Qué debería transmitirle? La segunda sería la cuestión que debería hacerme.
Más poesía, más pensamiento. Sensibilidad en las notas menores que desbordan mi sentir…
La poesía experimental de E. E. Cummings. La prosa sobria de Luis Goytisolo. Las imágenes profundas Alexander Kluge, la música sentida y única de John Cage… todos estos personajes me abarcan, me desbordan, me superan. El pensamiento de Jung y de Sloterdijk… dos épocas dentro de la contemporaneidad.
Creo en mi porvenir que yo mismo determinaré… cómo el oso que busca el salmón. Como la borracha que se deja follar…
Estoy embarcado en una aventura… en la escritura de un texto largo, importante al menos para mí. Donde los personajes ficticios tienen partes de mí. Todos son poetas. Todos están locos.
La imagen, el mundo de las impresiones, ya sea en formas de ideas o de, como se podría suponer, imágenes pintadas, fotografiadas, filmadas… todo me vale, todo me gustaría abarcar. Pero Dios solo hay uno y creo que se llama Rainer Maria Rilke. O eso me dijeron o pensé. El otro, porque no hay uno sino dos, es George Washington, sobre todo cuando me visita. Y próximamente estará en mí. Es cíclico. Ya toca.
Para no perder la costumbre, me voy a hacer algo de terapia con unos versos improvisados como todos los que escribo:
Como inflado por la superstición…
Cuando no puedo más viene a mí
algo de razón.
Cuando estoy alegre creo en mí… a medias,
siempre cortejando al azar.
Sin más, sin saber cuál será el final…
si lo hay.
Creo en la vida profunda de los metafísicos idos
por sus inoportunas ideas.
Creo en los poetas, delirantes de sensibilidad, de emotividad,
de verdad incontrovertible.
¿O acaso eso no puede ser poesía?
Creo que sí.
Apuesto de forma afirmativa.

86.Escuchando a Earl Hines llego a sensaciones escondidas en algún lugar. Lo malo es que ese lugar inaccesible se va y se va inexorablemente. No puedo atraparlo. Como en mi más temprana juventud, cuando el tema etarra me atraía y la novela de Cristóbal Zaragoza Y Dios en la última playa fue para mí una revelación estética. Cuánto cambian los gustos. No es que lo de antes ya no me guste, es que ahora valoro otros puntos de vista. Es demasiado teórico eso de valoro otras cosas, mejor dicho me remueven otras impresiones…
Como iba diciendo, escuchando a Earl Hines llego al éxtasis, es como poesía sonora, es como una melodía proveniente de algún lugar o reino, seguro que poblado por negros. Es música negra. Las músicas que más emocionan son o la música clásica, gobernada por la raza blanca, o el jazz, cuyos referentes suelen ser negros… cada cuál puede o debe elegir a sus preferidos. En mi van variando, depende del momento, pero en Jazz, Miles Davis, John Coltrane, Joe Henderson, Duke Ellington, la cantante Billie Holleday, etc, etc, llenan mis momentos. En música clásica, Stravinsky, Ravel, John Cage, Aldan Berg, Bartok, Bach, Haydn me inspiran, me hacen indagar en mi interior que se esfuma por momentos, y pasa a ser de otros, u otro, ¡qué se aproxima George Washington!, ¿adónde ir? ¿Cómo afrontarlo? Como siempre, con parsimonia y filosofía, ¿no son los psicólogos filósofos? Pues yo como psicólogo soy el que más debe saber llevar las situaciones con entereza. Si además eres poeta, ya no te digo, se llevan las situaciones con filosofía y con locura. Como decía a veces Y, estoy casada con un filósofo, poeta y loco. ¿Qué más se puede pedir? Supongo que me manejo bien en la cama. Por lo tanto lo tengo todo… eso espero.

87.Estaba en un lugar del cosmos, no era concreto aunque fuese un punto. ¡Qué paradoja! Me encanta la inconcreción. ¿Se debe transmitir la inconcreción a los pacientes?
El ser y la nada. Libro difícil de Sartre. Somos y no somos, por lo tanto a intentar disfrutar inmersos en un mundo con complejos y defectos. Estando fatigado también escribo poesía, ¿qué puedo hacer si no?
Eran las cuatro de la mañana y no quería dejar de leer a Updike, escritor que te envuelve en su mundo para acabar escupido a tu realidad, quebradiza realidad. La tristeza forma parte de la realidad. A veces lo ocupa todo, a veces viene y va, a veces no aparece. Esto último a mí no me sucede.
X ya va a cumplir un año y medio, ha pasado volando, que difíciles son los años, y eso que la medida del tiempo me es igual. Perdón, recapacitando un poco, creo que la medida del tiempo me interesa y la necesito, en cambio el paso del tiempo me es indiferente.
Preguntándome si ansiaba la muerte, si le tenía miedo, si la repudiaba, si simplemente me era indiferente. No llegué a conclusión alguna que me satisficiera.
¿Quién me puede contestar a lo que siento yo por la muerte? ¿Alguien puede sentirlo por mí? ¿Quizás tú George Washington? Que conste que no te llamo, no te necesito, pero si estás estate, que se le va a hacer.
Acabo de ver Desmontando a Harry de Woody Allen. Típica comedia de Allen. Me gustan sus películas, quizás pueden ser tachadas de comerciales. Me lo paso bien viéndolas. Con sus hipocondríacos e intelectuales personajes. Sus líos amorosos, etc, etc. En la que he visto, el protagonista, Woody Allen, que es un escritor de éxito, ha creado un personaje en una novela, que es un hombre que de repente se desenfoca. Se le ve en la película como cuando miras por el visor de una cámara desenfocada. Como una foto borrosa e inservible. Quizás, pensándolo un poco, me recuerda a mí en determinadas épocas de mi vida…
Es duro decirlo, pero creo que no mejoro, que cada día estoy más loco, poeta alcohólico y loco, poeta, filósofo y loco, poeta, psicólogo y loco. ¿Cómo se puede hacer terapia uno a sí mismo…?
La respuesta quizás no la de ningún libro, debe encontrarse en el interior de cada uno. Mi próxima tarea es buscarla.

88.La locura acecha, y yo con X e Y. Ser siempre uno íntegro, con la estética poética del color y la melodía.
Para que tanta moral, si vivimos en un mundo donde lo que impera es la vista. Si no, solo hace falta contar cuantos minutos ve un ciudadano medio la televisión, o imágenes por internet. Qué sin llegar a ser pornográficas tienen algo de ello…
Mientras pienso, leo y escribo, la vida pasa, envejezco, y la vida se me va en miserias y desaires. ¿Qué más puedo suponer si todo está supuesto? El otro día escuché una nueva improvisación. Una melodía de Herbie Hancock, ¡Qué locura! ¡Qué maravilla! Mientras escuchaba pensaba que no se ha de ser tan racionales. Hemos de dejar fluir el subconsciente al máximo, para que salgan los demonios y las alertas, las risas incontroladas y miedos fatuos, inservibles si se quedan dentro.
Una buena manera de utilizar el subconsciente y encauzarlo es la poesía. ¡Cómo me gusta la poesía! Hijueputa, como diría mi mujer colombiana, mala palabra, pero que poéticas son a veces las malas palabras.
En una novela que escribí, el protagonista era el hombre poesía, el hombre metáfora. No te podías referir o pensar en el únicamente como era. Tenías que utilizar la metáfora. Era un ser desnudo, sus sentimientos afloraban con fuerza, irreprimibles. Le gustaba tanto hacer el amor con mujeres que no lo hacía, el miedo a fallecer de placer era terrible.
Vamos que me estoy inventando una nueva historia, ya que así no era del todo. Quizás es la oscura historia de George Washington, el acechante.
Esta vida es una mierda, como diría aquél. El que duerme sin colchón y come carne cruda. Ningún paciente me ha confesado realmente su problema. Porque no lo conocen. Para la angustia no hay motivo, es una razón de ser. ¿Cómo eres? Soy angustia. ¿Por qué? No tengo ni idea. Fue el sustantivo que me impusieron en la personalidad al nacer…
Muchas sesiones inservibles. Muchas sesiones motivadoras. Sesiones, sesiones y sesiones, y entre medio unos cuantos versos.

89.Soy un ser pensante. Pienso luego existo. Mi manera de pensar es intuitiva. La lógica la dejo para otro momento.
Últimamente me he puesto a escribir algunas narraciones cortas. Estoy contento con el resultado, este es un ejemplo:
Pepe era una persona compleja, lo que más le gustaba de la vida eran sus contradicciones. Un día estaba bebiéndose un gin tonic en un bar cuando pasó una mujer que le entusiasmó. Le gustaba su caminar, la expresión de su cara, la ropa que llevaba y como le sentaba, el modo de hablar, ya que al pasar por delante de él estaba hablando por el móvil. Alcanzó a oír algo de la conversación,
Como cabe suponer, esa misma tarde Pepe estaba en la dirección escuchada a las cinco. Cuando llegó la mujer iba con un vestido totalmente provocativo y con una carga sexual explosiva. En seguida, llegó un hombre que le intentó dar un beso en la boca. Ella se negó y le dijo, me he vestido así para que veas que mi vida sexual sigue aunque tú no estés. Lo ves, a cualquier hombre que me insinuase por la calle me lo podría follar. En ese momento se cruzó Pepe por delante de ella y se la quedó mirando apasionado. La mujer le cogió de la cintura y le dio un beso metiéndole la lengua lo más profundo que pudo.
Resulta que el otro día me fui a tomar un café con Pepe y me contó la historia, también me contó que estaba loco por esa mujer que lo había dejado por un desconocido en medio de la calle, según su versión de los hechos. Me dijo, con lo que me han gustado siempre las contradicciones ya no me sucede ni una. Todo es tan previsible, hasta mis historias de amor. Acabado el discurso lo cogí de la cintura pegándole mis pechos y le di un beso lo más profundo que pude…
Como veis no soy un gran cuentista, pero entre los versos y los cuentos extraigo de mi psique inconsciente toda la miseria que me agobia.

90.Así voy. Yo con mis miserias, X creciendo e Y con sus neurosis. La santísima trinidad. ¿Y yo cómo Padre?
El otro día estaba con un libro de poesía vanguardista de Antonin Artaud. Me gusta, me motiva. Creo que es de los escritores franceses que más me han gustado.
Un texto de su prosa poética dice lo siguiente:
Bajo esta costra de hueso y piel, que es mi cabeza, hay una constancia de angustias, no como un punto moral, como los razonamientos de una naturaleza imbécilmente puntillosa, o habitada por un germen de inquietudes dirigidas a su altura, sino como una (decantación).
en el interior,
como la desposesión de mi sustancia vital,
como la pérdida física y esencial
(quiero decir pérdida de la esencia)
de un sentido.
Y en la página siguiente Artaud nos dice:
La impotencia del cristalizar inconscientemente, el punto roto del automatismo en cualquier grado que esté.
La impotencia y angustia de una existencia, ante la vida. Si él se siente algo autómata, como seremos los demás. La depresión roza la desesperación. Así me siento yo a veces. Y eso que no soy un poeta como Artaud. Poeta y artista completo. Hombre de teatro, cineasta, poeta, incluso artista plástico, y como no, filósofo. Vanguardista, todo su arte era filosofía. Su muerte en un psiquiátrico, donde paso los últimos años, a causa de un cáncer, fue dramática.
Su locura está en su obra. Su obra es un reflejo de su locura. Agitador y crítico, la historia necesita de estos personajes. Muchas veces olvidado, el establishment no le da la importancia que tiene. Quizás es porque se la juegan.

91.Mi trabajo me llena, pero no me considero un salvador, a veces incluso ni un terapeuta. Intento hacer que la gente sea objetiva. Que vea su vida desde cierta distancia. Los sentimientos y sensaciones para analizar las circunstancias de tu vida son inevitables, pero pueden acarrear muy malas pasadas.
Últimamente les digo a mis pacientes, antes de despedirse, que me escriban cómo se sienten, sobre los sueños que tienen, sus miedos, sus obsesiones, y en el escrito que intenten analizar, qué porción de verdad hay en los motivos para sentirse como se sienten.
Creo que es un modo idóneo para coger distancia y poder analizar sus vidas. Yo también lo hago, quizás a través del arte y de la poesía. ¿Me da resultado? Supongo. Espero.
El otro día estaba leyendo El Remordimiento, escrito por Fernando González, el filósofo de Envigado, colombiano, y decía:
Hoy tengo remordimiento. Hay gran combate. La manera de vivir que deseo desde filosofo me está criticando los actos ejecutados ayer y hoy. Conozco un ritmo para mi vida y no lo he podido coger.
Realmente el filosofar te hace una persona diferente. Al menos la mente llega a asuntos, conceptos y conclusiones que no están acordes con tu vida. Pero, ¿por eso te has de arrepentir? Se ha de ser consecuente. Pero que no de dolores de cabeza. A veces la vida impide la consecuencia de ser.
Veamos otro párrafo:
En mí, encuentro los siguientes instintos: Amor inmenso por las cosas terrenas, ríos, fuentes, plantas, minerales, muchachas. Otro inmenso amor por llegar a Dios, o sea a muchacha que no envejezca, a la belleza modelo.
Me llama la atención la comparación que hace de Dios. Los atributos que le otorga ya se los habían puesto en la historia de la metafísica y la teología. Pero esta comparación entra dentro del paganismo. ¿Dios mujer? ¿Qué se lo pregunten a la Iglesia Católica?
Fernando González, fue un intelectual que luchó por que su pueblo leyera, en definitiva que pensara.
A eso dedicó su vida. Como consecuencia de su obra e ideas, surgió una corriente poética que se denominaron los Nadaístas. Han estado censurados, mal vistos. La estética de la nada. O del todo por criticar, por desmantelar. Simplemente estética, la moral no tiene cabida.

92.X no para de crecer, de evolucionar, de aprender. ¿Qué pronto nos dejará atrás en sus aptitudes y saberes? Mientras, Y y yo, entre conflictos, perdones, y subjetividades, vamos andando nuestros caminos individualmente y en conjunto. El resto de la gente que nos rodea no nos importa. Somos tres, la santísima trinidad. A veces al borde del abismo, a veces contagiándonos un amor, muy intenso pero poco carnal.
Yo, individualmente sigo con las terapias. Cada vez introduzco más la poesía en ellas. Les digo a mis pacientes, intentad escribir versos sin pensar que vais a escribir o expresar. Luego los estudiaremos, los interpretaremos. Son pocos los que me hacen caso. Los que lo hacen se aficionan a la poesía. Arte que te atrapa y ya no te suelta.
Anoche, una vez más, no follamos y escribí un poema:
La atrocidad.
Vocablo, concepto actual.
Universal. Humano
ante todo.
Y los seres minúsculos que somos,
¿Nos creemos el centro de qué?
No hay punto del que partir.
No hay punto al que llegar.
Que viva la circularidad nietzscheana.
Volviendo a lo mismo.
Como el superhombre,
que siempre querría volver a vivir su vida
de nuevo tal como la ha vivido.
Ser incauto, irracional…
Si la vida es una mierda.
Quizás yo no sea un superhombre.
Después de escribir estos versos, me di cuenta de que estoy cada vez más depresivo. Todo en ello influye, yo y el mundo, yo y el puto mundo…

93.¿Cómo se evoluciona?, determinados por Él o al azar. Yo no evoluciono, sino involuciono. Las creencias son irracionales, creo en el irracional, en el subconsciente. Si no fuese por él, no habría hecho nada de lo que he hecho.
La subjetividad. En un texto que escribí hace un tiempo, defendía lo subjetivo de las personas. Es más potente que el modo de ver las cosas objetivamente. La cuestión es que de gustos no hay nada escrito. De pareceres tampoco. Como mucho te puedes molestar, contraer, expulsar, injuriar, por el parecer de otro. No hay verdad absoluta, si no existiría Dios. ¿Dios no ha muerto?
Escuchando a Berg me acuerdo de la racionalidad de la sinrazón. De los sentimientos individuales. Lo mío, oigo una sonata y mientras lo hago es mía.
Estudio una pintura y la relación que se genera la hace propia. Leo una novela, y la imaginación que empieza a volar a raíz de ella, implica una relación íntima entre los dos.
¿Cómo le podré explicar todo esto a X? ¿Explicar o inculcar? ¿Está mal?, me gustaría que mi hijo tuviera mis gustos en un futuro. El amor por los libros, sino lo adquiere, es que ha sido contraproducente verme leyendo cada mañana, tarde y noche.
Es más importante jugar con él. Disfrutar, reír, darle amor. Enseñarle también, pero para ello tiene toda la vida.
Comunicación sobre el muro, texto de Tàpies. Llega hondo. Refleja lo que es su arte, influido por cierta filosofía y conocimiento asiático. Oriente cada vez está más en boga. Occidente, viejo y cansado, no sabemos bajo que piedra acabará.
Una dura y pesada, para que no vuelva a levantar cabeza, o una que le despeine un poco, para que al levantarse al despertar, reluzca con algo de poderío. Lo que está claro, es que el mundo no es solo occidental, aunque es a lo que tiende. En este caso exclamaría. ¡Qué vivan las subjetividades!

94.Estaba en el despacho que he montado en la tercera habitación de la casa en la que llevamos ocho meses. Vino un paciente. Me dijo: no sé qué hacer con mi vida. No le veo sentido. Una niñez ejemplar. Una adolescencia muy rebelde. Estudiando algo que ahora no me interesa como es hostelería. Una juventud de excesos de todo tipo. Y una madurez para olvidar. Cheff en un hotel decente de Barcelona. Sin nadie a quien amar. Enganchado a la cocaína y el alcohol. Vacío espiritualmente. Mi pregunta fue, aparte de todo lo que me has contado, ¿hay algo que te guste, que te cause placer?, me refiero a tener una ausencia absoluta de dolor…
No sé qué me contestó. Me gusta mucho escuchar música. Me encanta Schumann y Pergolesi. Incluso toco un poco el teclado.
La música me da paz de espíritu.
Me preguntarás, ¿no puedes sacar algo más de tiempo para ella? ¿Cuántas horas escuchas música, y cuántas horas le dedicas al teclado a la semana? Algunas semanas ningún minuto. Con suerte tres o cuatro horas.
Proponte dedicarle mínimo una hora al día, le digo. Ha de ser algo de tu alimento. Realmente es alimento espiritual. Lo necesitas para nutrirte. Para dejar de banda esa tristeza y desesperación una hora al día. Una hora es solo para empezar. También te recomiendo que escribas tus sentimientos, si quieres en forma de verso. Sino en prosa.
Pero si yo nunca he escrito. Bueno lo intentaré.
La poesía es ritmo. Es música conceptual. El teclado y las palabras se complementarán. Puedes con ello encontrar un sentido a tu vida. Además el arte es terapéutico, sabías.
Gracias. Otra cosa, me encantaría dejar el alcohol y la coca. Necesito ayuda…
Le busque un centro de rehabilitación. Le dije que hablaría con un psicólogo especialista en las dependencias para que lo tratara. Estaba decidido a darle un vuelco a su vida.
Los cambios radicales son difíciles pero posibles.
Mientras, acecha George Washington. Viene a mí. Lo noto. A partir de ahora, me he propuesto que cuando venga le diré hola, ¿cómo estás? Y relacionarme con él. O sea conmigo, que lío, con más naturalidad. Menos peso existencial. Más desenvoltura.

95.Me entretengo con cualquier cosa. ¿Leer es cualquier cosa? Me entretengo leyendo. Es mi mayor placer. ¿Más que follar? Sí.
Hay quien dice o me ha dicho, ¿te gusta leer? Yo me quedo descolocado. ¿Qué extraño puede ser que me guste leer? Ideas. Historias. Sentimientos. Pareceres. Si realmente uno se ha de mojar en algo, es en ser consecuente con sus inquietudes. Si no lo eres, la infelicidad acechará a tu puerta.
Ayer escribí un poema. Además de leer me gusta escribir.
Rectángulo inhabitable.
Hay algo mejor que el círculo.
La pereza en los pensamientos va
ligada al espacio vital.
Dime dónde y cómo vives y sabré mucho de ti.
En esta cuestión no importa el dinero. O lo humilde
o delicada que sea la vivienda.
Lo que importa es el espíritu que has dejado en ella.
Tu huella. Tus inquietudes. Tu estilo en el
perfume sensorial que le has dejado.
Y aquí intervienen todos los sentidos.
Mi casa es un caos. ¿Soy yo un caos?
El poema en cuestión arrojaba piedras sobre mi propio tejado. Dejando entrever que soy un desastre. ¿Soy un desastre?
No, mi opinión debido a mi baja autoestima actual no es válida. ¿Qué opinión es válida? Ni la de Y. Ni la de mi familia.
He de ir a un psicoanalista. Lo necesito. Ha de ser mi máxima prioridad. Encontrar a alguien en quien confiar. Que me diga Y es Y. Y X es X. Sin miramientos. Para yo sacar mis propias conclusiones, estudiando un inconsciente medio dañado. ¿Si no por qué me visita tan a menudo George Washington?

96.Siguiendo la regla de tres: todo el mundo- loco
X – loco
todo el mundo – loco
X = todo el mundo.
Está completamente loco.
Qué puedo analizar de esta regla de tres. Si X soy yo. Yo soy como todo el mundo. Por lo tanto o todos estamos locos o por el contrario todos estamos cuerdos. Pero yo no me siento como todo el mundo. Para mi soy especial. Ese es también un síntoma de mi locura.
Lo mío no son las matemáticas. Pero está operación da mucho que analizar. Voy a llevarla a mi nuevo psicoanalista, su opinión no es una verdad absoluta. Ni la mía como psicólogo profesional. Pero ayudar, me puede ayudar.
Esto es como estudiar un poema o como estudiar un sueño. ¿Qué es esta regla de tres mas que un poema visual al mejor estilo Brossa?
La cuestión que me toca es dejarle todo mi legado a X. Mi amor por la literatura y las artes. La costumbre a la introspección y el auto estudio. La gran sensibilidad hacia las cosas que valen la pena. La afición a escribir, a los audiovisuales, la pintura, la escultura. No sé si soy bueno pero el ejercicio de crear mediante todos estos medios lo tengo.
Sensibilidad por la vida, mas también sensibilidad por la muerte. No me importaría nada morir. El ahora, ahorita llega. Un ahorita colombiana, que tanto puede ser dentro de cinco minutos como pasar media vida o más.
X, el grande, el sustituto, mi hijo que logrará todo lo que él quiera lograr. Yo nunca juzgaré lo que quiere lograr. O al menos intentaré no juzgar por muy incomprensible que sea para mí.
La vida es una mierda pero uno se aferra a ella, aunque no haya nada a lo que aferrarse.
¿Yo soy psicólogo? Que terapias y consejos puedo transmitir, si el menos cuerdo soy yo. Por dónde voy, y a dónde llegaré. No lo sé, me lo pregunto pero no me atrae la respuesta. Aunque no crea en el destino, el destino me lo hará saber.

97.¿Trae infelicidad o angustia el saber? Puede ser. Y la ignorancia. ¿Cómo pretendemos eludir la ignorancia, siendo unos mortales e indefensos seres que solo hacen que putear al prójimo? A al entorno o a la misma especie.
La cuestión es crear. Ser uno y la obra. Y que la creación te posea, como el marido posee a su mujer hasta fecundarla. Luego si quieren ser padres ya lo decidirán. Aunque se ha de tener más previsión. ¿Quién soy yo para juzgar si dejé embarazada a Y sin querer, al mes y medio de conocernos?
Mi creación es X. El resto son pequeños momentos de delirio, que acaban en versos o garabatos.
Tengo ganas de escribir un poema, ¿por qué no dejarlo plasmado en este texto imperfecto y que seguramente quedará inconcluso? Ya que no se puede cerrar. Si no es que me muero pronto e Y escribe las últimas palabras.
¿Esto es la vida?
Debería preguntar a mí creador.
Pues vaya engaño.
Por esto se lucha, como decía Darwin.
Por una existencia mísera y sin sentido.
La angustia. El diapasón
que marca los tiempos de mí caminar.
Como preámbulo de un interminable ir.
Constante, como si el camino fuese un sin camino.
Al más puro estilo machadiano.
Caminante no hay camino,
se hace camino al desandar.
Con los versos expulso algo de mí. Para nadie. Quizás en un futuro, si le interesa, sea para X. Sino, que se pierdan en mi olvido o en la nada.
Hay lugar de mayor calma que la nada, el vacío, el no ser…
Si lo encuentras explícamelo.

98.El concepto, me lleva por los vericuetos de la creación. Arte conceptual, quizás solo se tengan que plasmar sentimientos. Mejor si se es capaz de conceptualizar una obra. Lo difícil es que adquieran el mismo significado que los que tienen para el autor. El público imagina y saca sus conclusiones.
Eso lo digo, porque estoy haciendo esculturas de madera. Es la vida, la evolución. Aunque a veces parezca que involucionamos, no es cierto, la involución es una evolución…
Cuando me propuse recrearme con mis pareceres, comprendí que la poesía se ha de llevar en el interior. Uno, su ser, su espíritu ha de ser poético. Eso si te las das de poeta, si no la paradoja se hará patente en tu obra, en tu vida… y si encima eres psicólogo, quizás te quedes sin pacientes…
La resurrección de las viejas ideas, cruces de caminos al azar, como el mío y el de Y, ¿cómo terminará todo? Ni Dios lo sabe, porque Dios ha muerto hace más de un siglo ya que Nietzsche anunció su muerte. Se ha de creer en él o nos iremos todos al infierno… absolutamente todos, no hay nadie que se salve. ¿Quién no ha mentido, o ha robado, o se ha deseado a la mujer del amigo, o ha matado a alguien, o simplemente ha blasfemado?
Ya no quedan santos en este mundo de ineptos, ¿y yo que trabajo de cara al bienestar de lo gente, si ni yo estoy bien? ¿Cómo puedo hacerlo sin volverme completamente loco, con múltiples personalidades? Porque el buen psicólogo es el que comprende la psique del paciente, y para comprenderla te has de meter de lleno en ella.
Hace días que no escribo poesía, he estado trabajando maderas, qué difícil, qué reconfortante, qué cansado. El resultado es lo de menos, lo importante es expresar…
¿Qué expresas tú si tienes algo que expresar?

99.Inquietudes, aportaciones a la vida. A la muerte. Siempre me digo, si algo quiero es no ser popular. No sé cómo puede vivir la gente de la farándula. Todo el día aireando sus vidas a los cuatro vientos.
La vida del artista es solitaria y de recogimiento. Con la familia le sobra y le basta para relacionarse con el mundo. ¿Qué mundo es lo suficientemente interesante para una mente elevada? O mejor, en vez de que mundo, ¿qué sociedad? La realidad es subjetiva y como tal, el mundo que percibe una persona al que percibe otra dista mucho, tanto en su forma como en su contenido.
Me considero un hombre cultivado, lleno de manías, difícil para la convivencia, al que le encanta el sexo y la poesía, no siempre correspondido. De una dedicación absoluta hacia lo que le interesa, llámese familia, conocimiento, arte, etc, etc.
Sin coacciones se puede funcionar, pero cuando eres autónomo tú mismo te has de apretar tanto, que es imposible que el trabajo sea gratificante. El trabajo, la gran miseria social, y no porque no dignifique, sino porque va ligado al dinero. El mal más preciado. Sin dinero, sin riquezas materiales, ¿cuántos crímenes menos habría?
Si lo que moviese a la gente fuera la estética o la ética, cómo cambiaría la realidad de un planeta con serios problemas existenciales.
Pero me voy a limitar a sentir ante esa primera sinfonía de Mahler que tanto me gusta, ante esa obra rompedora de Picasso. Ante las fotos de Brassai. O el busto de Giacometti. Todo y más. Sensaciones irrepetibles. Nunca son las mismas, aunque me venga la impresión de una de las obras citadas. Cada minuto que pasa soy un nuevo ser. Con nuevos sentimientos y pareceres. Renovándome continuamente. Hasta los gustos evolucionan…

100.Estoy en apuros, la intensidad de mi dolor de cabeza pone en duda mis ganas de continuar. Sí, ¿soy yo y George Washington? ¿Somos una misma persona? ¿O es que realmente respondo solo a George Washington? Todavía no he caído del todo. Tengo que escribir un manifiesto de mis pensamientos.
El mundo existe, ¿o por el contrario todo es una ilusión? Tengo agujetas en el cerebro de tanto pensar. ¿Qué es lo que quiero de la vida? ¿Qué es lo que quiere la vida de mí? Soy y estoy sin verme, sin notarme, sin quererme… aun así continúo en mi derrotero sentir. Creo en una fuerza natural que todo lo empuja al azar. Quién decide, ¿tú o el destino? La vida decide por todos, ya no hay libertad, la Revolución Francesa a la mierda. ¿Cómo estoy? ¿Cómo soy?
Hasta los huevos, por putear, putearía hasta a los santos que quieren dar ejemplo pero no lo dan, ya que nadie recoge su ejemplo. La vida, la paranoia que forma parte de ella, sistema inconcluso, sistema deforme, cuando ya no nos queda esperanza alguna. Cómo estando sentado en un cactus, como riendo sin más, sin razón aparente, como un tonto.
Es la era de la sinrazón, de la no creencia, de la trasmutación animal, del salvajismo indiferente, de la desigualdad de pensar, y de los cerebros, cómo el eterno marido, la eterna mujer, el eterno padre, la eterna madre, los hijos inmisericordes, la gran putada que es esta vida, la nota sí menor, la más triste, la más desgraciada, ya que ya no se puede afirmar nada.
He descargado, pero la locura sigue, se me va comiendo, y yo sencillo, tierno, no tengo nada que hacer, no puede hacer nada contra ella.

101.La exaltación, la concupiscencia. Seamos todos meramente irracionales. Animales en estado puro.
¿Y la razón? ¿Dónde nos ha llevado la razón?
La cuestión principal es ¿nos atrevemos a amar sin restricciones, sin guardarnos nada, incluso con el subconsciente, por muy dañado que esté?
La respuesta puede ser que sí o que no. Si es que sí, estarás atrapado en una espiral de amor y desamor indescriptible. Si dices que no el aburrimiento acabará contigo.
Yo, ¿qué he dicho? Soy agnóstico y escéptico, no conozco ni opino, creo o no creo.
No se ha de ser tan radical. Los sentimientos se van transformando. Si no que se lo pregunten a la relación que hay entre Y y yo. O mejor que me lo pregunten a mí. La respuesta me da un poco de miedo. Sí, creo… en el amor, claro. Pero no un amor como el que nos pueda dar el todopoderoso, en ese no creo. En un amor de igual a igual, con mucho sexo y muchas guarradas, con confianza y sin secretos…
Como la vida, existencia infructuosa. Existencia insalubre. El mero hecho de existir ya es una enfermedad.
Quieres un poco de ello, de vida concupiscente, pues bébete las situaciones e ingiere un poco menos de ginebra, por favor.
Quizás es o ha de ser el lema de mi terapia, bébete las situaciones e ingiere un poco menos de ginebra.
La lucha, la melodía, el color, el verso, los sentimientos, todos son equivalentes. ¿No crees?
Parece que el tema de este escrito de hoy es las creencias. ¿Tú tema cuál es? Cada uno ha de poner un tema a su vida, sino se le escapa, como una bandada de pájaros a la deriva, planeando empujadas por el viento, casi al azar, donde la corriente les lleve. ¿Y su pilotaje? Uno ha de ser su propio piloto. Por muchas corrientes que haya. A la mierda las corrientes.
Aunque esto no lo diré así en mi próxima terapia.
El tema del texto, texto preparatorio para la terapia psicológica de M. A.

102.Escucho a Ella Fitzgerald. Me gustaría llevar siempre encima una grabadora, para registrar el ruido ambiente de la ciudad. O el silencio y la tranquilidad de mi zona de residencia. Seguro que percibiríamos ruidos jamás oídos, o conscientemente no identificados.
La poesía sonora de la existencia. La poesía en verso de lo humano y de lo natural, en una simbiosis eterna.
¿Quién dice que lo humano no es natural, aunque a veces lo transformemos? Un coche, en el fondo, es una herramienta sacada y transformada a partir de elementos naturales. Lo que hace nuestra especie es transformar, hace variar la química de la naturaleza o sea su esencia. O en el mejor de los casos su visión estética.
Todo es estética, de nuestras consideraciones estéticas, parte nuestra manera de obrar, sino que se lo pregunten a Nietzsche.
Sigo viendo a pacientes. Tengo ganas de escribir un texto de antropología sobre la experiencia como terapeuta. Tanto la forma de actuar de los pacientes como mis respuestas serían de suma importancia para el escrito.
También tocaría temas de sociología, vistas en las terapias de grupo que he llevado a cabo. Pero tengo miedo que mientras escribo el texto, se aproxime George Washington y me posea, como animal en celo, dejando mi cabeza trastocada para días, semanas, meses. ¿Qué libro sería capaz de escribir en tal situación?
De incógnitas se componen las relaciones. También la del sujeto con su propio yo. Esa es la mayor incógnita, ¿quién no se sorprende por su manera de actuar?
El otro día quedé con unos amigos, alabé a Y. Alabé a X, hasta que uno de ellos me dijo, ¿por qué los alabas tanto? ¿Acaso son tu Dios, tu religión? Soy ateo, contesté. Pero si creo en algo es en ellos. Se quedó petrificado. ¿Cómo un padre de familia puede creer en ella, en su familia? Querer, comprender, ponerle pasión. Puedes creer en lo que te dicen o en cómo actúan pero eso no es creer en ellos. Creer en una o unas personas es tan abstracto como creer en un animal doméstico. No se cree, se quiere. Creer en lo que te dicen no es creer en ellos. Valga la redundancia.

103.Versos nuevos, hacía dos semanas que no escribía:
La vida, entera
o desnatada.
El fluir, a trompicones
o en armonía.
La concupiscencia,
que sea
toda mía.
El espanto,
llega y tarda en irse,
(en todo caso si lo intentas expulsar
y no te hace caso existen los
insecticidas espirituales)
Me hablaron de ellos, no los
he podido comprar.
¿Dónde los venden?
Estaba contento, era un mal poema, pero personal, como ningún otro que hubiera escrito. ¿O estaba escrito por George Washington?
Qué más da quien lo hubiera escrito, ya no es del autor, ahora recorrerá su camino, su vida, como cualquier otra obra de arte, o discurso lanzado a una noche sin estrellas, de esas tan recargadas de electricidad que la corriente se detecta aunque no se desee.
La vida, otra que va a su aire, y cuya inteligencia se compagina con su intolerancia, su deseo con su insuficiencia, su promiscuidad con su naturaleza. ¿Es cierto que la vida, pintada como lucha entre sexos, es promiscua?
La vida, no alguien en concreto, digo yo, que no se piense mal.
Ahora sí que ha llegado George Washington.

104.La cosa en sí. ¿Quizás alguien sabe certeramente cómo es el mundo?
Un deambular. Paseo interminable hacia la relajación final. Y después del después ¿qué? La belleza de la vida. La belleza de la muerte. ¿Cuál es más oscura de las dos? Supongo que hay casos y casos.
Yo mientras pienso me alimento. Mi propio pensamiento es mi propio alimento. Si no analizase ¿qué sería de mí? El análisis propuesto bien puede ser mediante un verso o un abrupto trazo. Desde un aforismo, o una grabación de vídeo. Todo se puede, aunque la perfección no existe. Rilke se acerca mucho a ella.
Improviso un verso que quiero dejar plasmado para el imposible lector, ya que si hay un texto ilegible ese es este texto:
Corrigiendo, que no
es lo mismo que corrigiéndome.
Yo soy mi locura.
Él soy yo.
Mientras la bifurcación entre pareceres interiores
me lleva al tránsito por las
hipotenusas de mi vida.
Acortando el camino.
Y mientras los lados, en lados
se quedan.
Y el interior, incognoscible
parece que a la gente le interese.
Lean textos. De Adorno o de T. S. Elliot.
De Deleuze, o de Updike.
Cada uno a su manera.
Cada uno sanando una parte del
podrido mundo.
En el despertar de los despertares.
¿Qué no es el cantar de los cantares?
Solo intentaba escribir un poema amoroso.
De amor a la vida.
Después de improvisar y quedarme a gusto por la incapacidad de comprensión de un poema como este, abro una cerveza sin, bebo y me pregunto. ¿Tiene alguna utilidad la poesía? Como ha quedado claro en este texto, la única utilidad posible es la auto terapia. Arte terapia en estado puro. Elevada el cubo. Como mínimo.

105.El teatro, poesía dialogada. Actuar poéticamente. En el cine esa sobreactuación a la que me refiero, estropea la película.
Estoy leyendo teatro de Brecht y de Beckett. Soberbios. La cultura anglosajona siempre está, estuvo y estará en la cúspide. La cuestión es, ¿qué se necesita para que una nación crezca espiritualmente? ¿Con la educación basta?
Los niños lo han de ver en casa. Han de sentir que sus padres tienen un sentido del gusto, de la estética especial. Aunque en un lugar en que eso es común ya no se vuelve especial.
X, crece, empieza a hablar. Hace tiempo que camina. Tiene una mente brillante. Va adelantado a los niños de su edad. ¿Habrá salido a los padres?
Le gusta mucho el cine. Pero también experimentar con las posibilidades de su cuerpo. Hace todo lo que entraña dificultad física. Habla como un niño de tres años. No tiene ni dos. Posee un genio impresionante. Cuando no le gusta algo te lo hace saber. A veces no de la mejor manera, en eso se parece a Y. Musicalmente tiene mucho sentido del ritmo. Ya hace pequeños ritmos acompasados con el tambor.
Se nota que es mi hijo, ¿no? Todos los padres alaban a sus hijos. Pero intento ser objetivo, y tomármelo desde una perspectiva profesional.
Para bien o para mal, soy psicólogo, y aunque analíticamente estoy más loco que una cabra. Cuando estoy estable, veo muchas cosas en la gente que el resto de la gente no ve.
Mientras escribo estas líneas escucho a Sibelius. Y ahora va a empezar a sonar Janacek. Un grande. Siempre cuando tengo en mente la Sinfonietta, tengo sueños eróticos. Imagino una noche de pasión con Y bajo la melodía de esa magistral pieza.
Estoy cansado de la vida. ¿Qué le puedo decir a un paciente deprimido si mi depresión es constante?
Aun así soy buen terapeuta. Al menos mis pacientes no se van de mis terapias despavoridos ante tanta razón para interpretar su parte irracional. Siempre ha sido algo mágico para mí. Como puede la razón trabajar algo irracional que está en el subconsciente. Es el trabajo de los buenos psicólogos.
Es a lo que ha de aspirar toda persona que quiera trabajarse para estar medianamente bien.

106.Se puede estar medianamente bien o medianamente mal. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos estados mediocres?
Se ha de estar o muy bien o muy mal. No quiero medias tintas. Eso es lo que me dice George Washington cada vez que me visita. Se incrusta en mí y se convierte en yo. O yo me convierto en él.
No hay balanza que valga. La balanza para los comerciantes. Yo si algo no soy es comerciante.
El mediterráneo es tierra de mercaderes. Probablemente algunos de mis antepasados fueron mercaderes. Gente que se dedicaba a la compraventa. O que se sabían vender ellos mismos. No me sé vender. Es quizás el defecto más grande que tengo. ¿Qué voy a hacer con tanto poema suelto? Con tanto poemario que al final no tiene ningún sentido. ¿Los dejaré para X? ¿Y si odia la poesía y más la de su padre?
Estaba pensando en la estética, en los conceptos de belleza y de sublime. Me atrae más en el arte lo sublime que lo bello. ¿Quiere decir que soy un romántico? El concepto de sublime lo incorporó a la estética Kant. Los románticos alemanes, hicieron de ello poco menos que su insignia, su estandarte. Los artistas querían crear un arte sublime.
Si lo lograron o no dependerá del espectador. Del sentimiento que provoque al que lo vea, lo lea o lo oiga.
Este es el último poema que he escrito:
Belleza en la contradicción.
Quizás soy ese por esta cara
y por la otra.
Quizás no he nacido,
solo fluctúo, sin principio ni
final. Siempre fluctuando. Sin parar.
Y me dirán a modo
de insulto.
¿Acaso te crees Dios? Y yo contestaré,
no, lo contrario, soy el más común.
El más inocente. Pero, al menos, el más en algo.
Después solo oiré una insignificante risita.
¿Es George Washington?
Provoca sensación de sublime, porque de belleza no. Eso me parece. Y como de pareceres no hay nada escrito. Es mi parecer. Es mi verdad. Es verdad.

107.La irascibilidad de Y me deja en mal estado. ¿Cómo es posible que a una persona tan racional le pueda vencer su parte impulsiva e irracional? Es una lucha de contrarios. Como sabemos los seres humanos son seres contradictorios.
¿Dónde voy? ¿De dónde vengo? ¿Por qué estoy y por qué soy? X me lo preguntará o sé lo preguntará. Yo he de tener las armas suficientes para responderle, y mediante mi educación y nuestras conversaciones, hacer que él responda a esas preguntas de forma positiva, optimista.
La cuestión de las cuestiones es, ¿por qué si todos somos diminutos y parecidos he de ser especial para mí mismo? Autoestima. Si logro que tenga autoestima las respuestas serán satisfactorias. ¿De padres con baja autoestima puede salir un niño con buena autoestima?
Se lo preguntaré a un especialista. Coño, si yo debería contestarme. Soy terapeuta. Soy la persona ideal para trabajarme.
Para contestar ciertas preguntas acerca de la psique. La psique, el ser de la vida. Lo inquebrantable de la palabra. Lo mágico del arte conceptual. La poesía vanguardista. La educación sin esperar nada a cambio. El quererse sin límites aun sabiéndose uno más. La expansión del amor, bajo las fronteras que da la pasión. La pasión que queda reducida a cenizas por la monotonía del día a día.
Un poco de Dylan Thomas por favor. Versos descarnados para una vida sin escrúpulos.
¡Y después? Después nada, no la nada. Después a seguir siendo y sintiendo, que son sinónimos, o eso creo, o sé. ¿Hay algo que se pueda saber con certeza?

108.El otro día me pidieron que escribiera un relato corto, me lo tomé al pie de la letra. El relato como mucho ocupaba una página:
El protagonista de esta historia era una persona asexuada. Después de muchos años de pasión, de sexualidad abierta, de amor por la vida, y quizás de haber engendrado unos cuantos óvulos por algún lado, decidió que debía convertirse en un asceta. ¿Cómo lo podía conseguir?, pasar de ser un cirenaico a un asceta ¿era posible?
Para empezar, salía a la calle únicamente los días que debía comprar algo para alimentarse. Salía con todo el cuerpo tapado, y colocado de tilas, para que fuese tal su tranquilidad, que no se pudiese fijar en mujer alguna. Segundo, acabó con cualquier acceso posible a internet, donde antes día sí y día también se conectaba a páginas pornográficas. Se compró obras interminables de pensadores y poetas medievales. Esa iba a ser su lectura.
Un día cargado de tilas le llamaron a la puerta. Abrió y se encontró a una mujer latinoamericana de pasarela. En el mismo momento en que la vio, excitado le preguntó que quería. Estaba ofreciendo dibujos y poemas de puerta en puerta.
Nuestro asceta la hizo pasar. Pasaron la tarde follando y leyendo poemas de la mujer. El ex asceta dijo, a partir de ahora me convierto en tu mecenas. Dentro de poco van a pedirte que entres en casas y centros culturas para que muestres tu obra.
Se dijo Enrique: que bueno ser asceta unos días, es la mejor manera de encontrar una pasión, una mujer, algo para seguir soñando y vivir la vida como si te la quisieras comer.

109.Mis días pasan con normalidad. Pero no es una normalidad común. La mía es de altibajos, de obsesiones, de contradicciones. Suerte que soy terapeuta.
La vida de Y, pasa también con cierta normalidad. Se vuelve irascible cuando no puede más. Cariñosa cuando el momento lo requiere.
También es normal el pasar del tiempo de X. Es el más estable. No le da por hacer pataletas. Cosa muy común en niños de su edad. Quizás se las guarda todas para más adelante. Espero que no. Quizás con nuestra normalidad desquiciada, le contagiemos y hagamos de su normalidad también una anormalidad.
Me aburro, no quiero ser más pesimista. X es y va a ser feliz. Lo tiene todo. Lo mejor que tiene es un amor de sus padres incondicional.
Mientras pienso escribo. Mientras escribo expulso parte de mis entrañas. En las entrañas está la mala leche. La mala hostia puestos a hablar claros o mal.
¿Tengo yo muy desarrollada esa mala hostia? Mis pacientes no notan nada, pero cada vez me siento más vulnerable ante mi locura. Y eso me hace sentir agresivo, inseguro, peligroso, con mil miedos. Ese soy yo.
Contabilidad de intereses y voluntades. Todos deberíamos llevar esa contabilidad. Así sopesaríamos lo que más nos conviene. Lo que nos conviene a nosotros individualmente, si jode a otra persona, ¿lo tenemos que olvidar? Si hay algo concreto para hacer, que cuando lo hagamos no afecta a nadie. No sé. Según Arendt, en la raíz de la política, los actos políticos que no son más que relaciones entre miembros de una comunidad, una vez llevados a cabo, nunca se podrá controlar su repercusión. Qué grave, qué locura. ¿Y los actos políticos de un desquiciado? ¿Hasta dónde pueden llegar sus consecuencias? Ya lo hemos visto en la historia de la humanidad. Sin ir más lejos en los fascismos del siglo veinte.

110.¿X crece o decrece? Fatal pregunta. Se puede ser muy pesimista y pensar que decrece. Entonces daríamos por sentado que nada más nacer somos seres para la muerte, al más puro estilo heideggeriano. O se puede pensar, que es lo normal, que crece, llevando un normal desarrollo. ¡Hay mi futuro poeta! Seas lo que decidas ser, o lo que te toque ser, llevas y llevarás la poesía en tu interior. Eres un ser metafórico. En realidad, ¿cuántos seres eres?
Mientras discurro, evalúo, decido sobre mi futuro, que se vuelve presente con el acto, la vida se me escapa. Menos pensar y más vivir. Ojalá fuera solo instintos. ¿Me pasaría la vida follando?
Ya lo dijo Freud, somos seres sexuales, vivimos por y para la sexualidad. Por ello han intentado, en toda la historia de la humanidad, castrar todos nuestros instintos.
He descubierto dramaturgos que me han cautivado. Harold Pinter es el principal. Hace tiempo que no voy al teatro, pero leer una dramaturgia tan cautivadora, ha hecho renacer mi amor por las artes escénicas. Incluso he escrito mi primera obra teatral, modesta obra teatral.
Se la he dejado leer a Y. Creo que todavía no ha leído ni una palabra. No me ha comentado nada. ¡Qué difíciles son las relaciones humanas! Te esperas algo de una persona, y no actúa según lo esperado, que frustrante. Pero acaso no somos seres únicos. Individuales hasta en las relaciones amorosas más ahogadoras. A eso se ha de llegar.
Pero, yo en mi relación con Y, ¿llego a esa individualidad indestructible?
Cuando deje mi individualidad dejaré de existir. La vida de uno, es vida de uno. Y el uno es único e irrepetible. No era de la repetición exacta del uno de lo que hablaba Nietzsche. Su eterno retorno era mucho más moral. Consistía en la pregunta, ¿vivirías infinitas veces la vida que has vivido hasta ahora?, si es que sí, es que te quieres, estás satisfecho de lo que has hecho y cómo has vivido hasta ahora. Eres un ser creativo, si no, no podrías estar satisfecho, por lo tanto, eres un super hombre. ¿Semejante a Dios? No, porque Dios ya no tiene sentido, Dios ha muerto.

111.Cuánto entiendo y que poco hago. Mi relación con Y es inestable. Harto de estar harto ya me cansé.
Ya no se interesa ni por mis poesías. La cotidianidad con nuestro hijo nos está matando. ¿Dónde se escondió la pasión?
Pero yo vuelvo a los versos. Ante la insatisfacción carnal, buena es la poesía. Incluso para vivir, tan solo para existir es buena la poesía. Cuando se me acerca George Washington y me posee es cuando más poético me vuelvo. ¿Dónde está la realidad?, ¿cuándo empieza la ficción? Ya que la palabra mentira no me gusta. Mejor usar punto de vista, aunque sea imaginativo.
Versos para el improbable lector de estos textos incompletos:
Réquiem por mi vida pasada.
Ya que si está pasada
ha muerto.
Lo malo es que nunca
pasa del todo,
sus restos se impregnan en mí
piel, y peor
aun, en mi psique.
De loco, de interiorista.
¿Por qué cuido tanto mi interior
y tan poco mi exterior?
Versos prohibidos para unos textos prohibidos. Como la vida y la muerte. Camino recto, ¿a mejor? Que conste que no soy un suicida, si no ya no estaría aquí. No podría contaros tantos disparates. ¿Qué otra cosa puedo escribir, más que disparates? No escaparates. Aunque también, y solo quizás, es una muestra de mí mismo. Como toda literatura. Como toda buena literatura, aunque intente esconderlo.

112.¡Qué delirio! Estoy sintiendo más que nunca. Una angustia que me acecha y no se puede ir, porque yo la agarro, como si fuese mi pareja de baile. El problema es que ella me guía. Lo mismo me pasa cuando bailo con una mujer, ella me lleva. ¿Quizás es el signo determinante de mi vida? La angustia y los pesares siempre se han impuesto en mis decisiones. Hasta que dije basta. Pero lo angustiante de la existencia, o de mi existencia sigue aquí.
Esta semana he dado muchos consejos. Si algo no me gusta de mi trabajo es el momento de aconsejar. Escuchar me gusta, opinar también, explicar no está mal, pero dar consejos o soluciones… si supieran mis pacientes en manos de quién se intentan recuperar.
Vi una exposición en el Macba, en la que había una escultura de un hombre follándose a un perro y el hombre a su vez siendo sodomizado por otro hombre. Un trío en el más crudo sentido de la palabra. Es una imagen provocativa, que intenta arrancar las vísceras al espectador por la inmoralidad de la escultura.
¿Pero realmente en el sexo corresponde a la moral denigrar algo? No lo creo. Hay actos sexuales que son repulsivos para unas sociedades y para otras no. Es algo subjetivo de cada comunidad. ¿Hay un subconsciente colectivo que dicta la moralidad del acto sexual? Incluso unas leyes que lo pueden hacer ilegal, por lo tanto penalizar a los practicantes.
En el Macba también exhibían imágenes de vírgenes y santos masturbándose o en pleno acto sexual.
No voy a opinar sobre ello, pero diré que estéticamente eran unas imágenes muy atractivas.
La vida continúa a pesar de mi dolor. A veces desearía que finalizase ya. Sin o con sufrimiento, ¿qué más da?
A veces querría ser inmortal, pero no recuerdo cuál fue la última vez que lo deseé. ¡Qué putada ser inmortal! ¡Qué castigo! Debe ser peor que acabar en el infierno. Habría tanto tiempo para aburrirse.
En fin. Pronto llegaré al final de estos textos infieles. Textos mentirosos. Textos ilegibles por la tortura del escritor mientras los escribe. Tortura a la hora de soltarlos, pero luego seguro que se ha quedado más relajado que nada en el mundo. Lo confirmo, después de cada rato tecleando, el relax es magnífico.

113.Soy mi propio contrincante. ¿En serio que el otro jugador soy yo mismo? Estaba pero sin estar, y brotaron gritos, volaron libros. Impresionante.
¿Cómo podría ser más yo y sentirme mejor? Y la vida no basta. A mí no me basta. La vida no basta, es el título de un libro, que es una biografía de Miquel Barceló escrita por Damiano, un escritor norteamericano.
Realmente estoy de acuerdo con la sentencia, al menos para mí. La vida no basta. La vida es una mierda. ¿Cómo sería la vida sin los momentos creativos?
Para no vivirla. Para renunciar a todo. Para acabar en un pozo de locura y angustias.
Hay lecturas que nunca se van a borrar de la mente, como pueden ser los poemas de Eliot, o los de E. E. Cummings.
Lírica en estado puro. Mi inglés es defectuoso. La prosa la entiendo, más o menos. La poesía me cuesta más. Me cuesta leerla, pero he escrito un poemario bilingüe. Cada poema intercalaba versos en castellano y en inglés. No soy objetivo, no sé si son de buena calidad. Alguna inspiración debían tener las vacaciones del verano pasado en Londres. Gran ciudad. Interesante, no hay lugar para el aburrimiento en ella. La apoteosis del arte y la cultura. Claro, si los buscas.
Los trazos de mi vida. Intercalados con los trazos de tu vida. Es eso hacer el amor contigo, ¿Y? No lo sabes, el gozar hasta la satisfacción, que difícil hacerlo cuando se tiene un bebé. Corazón, mente y cuerpo están dedicados a la criatura. Se ha de buscar el hueco para el amor con la pareja… si no la cosa no puede funcionar.
Entre marcos, visillos, puertas, paredes, ventanas, techos… esa es quizás mi personalidad. Entrando y cerrando. Con relieve. Y quizás dándole una patada con el dedo meñique del pie a una esquina. ¡Qué dolor!, O cómo diría un colombiano, ¡Hijueputa, qué dolor!

114.La vida… la puta vida… hasta los cojones… ¿alguien ha pedido que le den de lo que hay aquí… en este puto planeta…?
Como si fuesen versos, lírica nihilista medieval. Conceptos contradictorios, ¿o no? La cuestión es arrojar al exterior, a los otros lo que a uno le molesta hasta la enfermedad… la cuestión… ¿qué cuestión?
El objetivo de todo terapeuta, es llevar al equilibrio a sus pacientes más o menos desequilibrados. Pero y el tema recurrente en estos textos… ¿si el terapeuta es el que está me desequilibrado? ¿Y si la vida es una puta mentira?
Y Y dice que le joden las mentiras… ¿cómo puede ser si la vida es una puta mentira?
Voy a escribir los versos más bonitos que he escrito nunca. Mi desasosiego lo aconseja:
Recuerdo unos sentimientos.
Recuerdo mi vida. El final de mi vida.
¿Cuántas vidas he vivido ya?
Recuerdo la belleza en forma de mujer…
La belleza en forma de metáfora femenina.
¿La tengo a mi lado?
Puede ser.
La vida. Caminando
sobre arena de playa dejo mis huellas
pero no son claras.
Cómo animal sediento de sangre.
Cómo animal sediento de carne.
Mi mujer es todas las mujeres.
Mis sentidos son todos los sentidos.
Como el hablar.
Como la lógica irracional.
Vivir entre algodones, si no en ella
solo sobreviviría la paradoja.
La única realidad existente.
La verdad.
Me he quedado a gusto, solo faltaba blasfemar, e hijueputear un poco más.
Solo faltaba razonar como razona el común de la gente. Pero ¿yo acaso soy como el común de la gente?

115.Mi relación con los otros es especial. Siento a la vez algo de superioridad y de inferioridad. Valga la paradoja. Creo que en eso consiste mi angustia. También en que no estoy arraigado a nada. Quizás a unos cuantos libros.
Creer en uno mismo es complicado. Eso creo. Con la desilusión por la vida que flota en mi conciencia. Mi subconsciente, difícil y quizás enfermo, no lo puedo explorar.
Quizás mi exploración de ese subconsciente dañado es a través de la poesía. Soy mi propio terapeuta. Como psicólogo, ser uno mismo su terapeuta es quizás incluso más difícil.
¿Qué diría Leopoldo María Panero del arte terapia? Gran poeta, gran pensador. Pensaba a través de sus versos. ¿Cuántos filósofos hacían poesía en su filosofar? Poetas que hiciesen filosofía en sus versos también hay muchos. Más que a la inversa. Todo poeta es un filósofo.
¿Por ello me atrapa la poesía? ¿Por eso creo en el conocimiento de las emociones?
La estrategia a seguir. Mi estrategia a seguir. Ser yo. Preservar mi individualidad. Conocerme cada vez más. Dejar hacer y confiar en mi subconsciente. Respetar y querer a Y y X. Si se me acerca demasiado George Washington y me quiere poseer, relajarme y dejarle hacer hasta que marche.
Todos estamos locos y yo tengo la poesía. I´m the poetry and the psychoanalist.
Ni más ni menos. Y mucho más que eso, como he dicho soy un individuo.

116.Decisiones. Cómo la canción de Rubén Blades. Cada minuto de la vida es importante. ¿Soy un genio en cómo desperdiciar la vida? Sí, lo soy.
Entre latitudes y meridianos padezco. La vida, tan solo el simple hecho de existir es algo negativo.
Me preguntaréis, ¿qué haces aquí todavía?
No lo sé. Cada vez mi negatividad se hace más agresiva. ¿Adónde llegaré?
Y los versos ¿qué me aportan? Vitalidad, decencia, espontaneidad, compromiso conmigo mismo.
El otro día iba andando por la calle, mirando a izquierda y derecha, muchachas en flor, vidas extrañas pero predecibles, deambulaba por ningún lugar concreto, o eso me daba la sensación. Tuve una idea, tuve una idea en forma de verso.
¿No eres jugador?
Nunca te has jugado la vida,
en el sentido literal de la palabra,
descansa, coge energías,
patea al otro, corrige errores,
y vuela, viaja, con o sin familia,
con o sin dolores de cabeza,
con o sin sexo.
Viaja por el mar de tu ex alcoholismo.
Vuelve a beber, que la vida solo son dos días,
y mejor no enterarse qué pasa.
Mejor viajarla inconsciente del todo.
Mejor morirla con una sonrisa.
Que así sea.
A ver si tengo el valor suficiente.
Y no dejarlo para mañana, no dejarlo para un momento en que este menos infeliz, porque si no, no lo haré.
X es un rebelde, Y una exaltada. Mala combinación. Yo veo la vida pasar, sin intentar modificar lo establecido. Si en algo estoy enfermo es en eso. ¿Me da miedo el cambio? Somos cambio sino morimos. No me debería dar miedo.
La creación artística, es objetivar sentimientos sobre impresiones captadas en el mundo. Mis impresiones deben ser demoníacas, pero son las mías, y sobre ellas han de ser mis creaciones.
Estos textos, mediocres, poco interesantes, pero míos hasta la médula, están llegando a su fin. X tiene ya cuatro años, Y tiene treinta y dos, yo ni los cuento pues me sobran todos los que tengo.
Para finalizar os voy a regalar unos versos más.
Regido solo por mi voluntad…
Entre espuma y fuego…
Voy, la vuelta siempre
me da pereza.
Mientras, oyendo algún cuarteto de Bach
dejo escapar un suspiro.
Debe ser de infortunio,
de inverosimilitud.
Como una vida vivida a un ritmo alto,
sin descanso, sin ganas de continuarla.
¿Qué tipo de sorpresa me puede traer si yo ya no creo en las sorpresas?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s